risa

La Risa

risa

 ¿Por qué esperar motivos? La vida tal como es, debería ser suficiente razón para reír. Es tan absurda, es tan ridícula. Es tan hermosa… ¡tan maravillosa! Es todo tipo de cosas al mismo tiempo. Es una gran broma cósmica.

La risa es la cosa más fácil del mundo si la permitís, pero se ha convertido en algo difícil. La gente ríe muy rara vez, y aun cuando lo hace no es una risa verdadera. Las personas ríen como si le hicieran un favor a alguien, como si cumplieran un cierto deber.
La risa es diversión. ¡No es un favor a nadie! Igual que con el amor. También el amor es diversión. La risa es diversión. La vida es diversión. Pero, de algún modo, en la mente ha calado hondo que estáis cumpliendo con un deber.

No se debería reír para hacer feliz a otro, porque si vosotros no sois felices, no podéis hacer feliz a nadie. Simplemente deberíais reír por voluntad propia, y sin que exista un motivo en particular. Si empezáis a analizar las cosas, no seréis capaces de dejar de reír. Sencillamente, todo es perfecto para la risa, no falta nada, pero no lo permitimos. Somos muy mezquinos con la risa, con el amor, con la vida. En cuanto sepáis que se puede dejar de ser mezquinos, pasaréis a una dimensión diferente.

No voy a enumerar todas las propiedades benéficas que nos depara la risa y los estudios científicos que se han hecho en la materia, creo que por todos es conocida. Sabemos entre otras cosas que la risa genera “hormonas de la felicidad” llamadas endorfinas, que eliminan el dolor y el sufrimiento. Es tal el beneficio de la risa que hasta se ha creado una terapia: La risoterapia.

Además del auge de los payasos de hospital que llevan alegría, positividad y esperanza a niños y adultos en una situación difícil de miedo y dolor como es la enfermedad. Una prueba muy dura que solo con una mente positiva podremos superar y no me refiero solamente a su curación. Sino en algunos casos a su aceptación.

En un curso de clown reímos. Nos reímos de la actuación de un compañero, nos reímos en los juegos, nos reímos de nosotros cuando nos equivocamos y cuando se equivocan nuestros compañeros. Nos reímos por el asombro de vernos a nosotros mismos en una situación nueva y “ridícula”. Nos reímos para descargar stress, nos reímos por nerviosismo, por alegría, por la felicidad de vernos jugar nuevamente, por permitirnos jugar siendo adultos.

Pero a diferencia de la risoterapia donde sacar una carcajada, es el medio y el fin, en un curso de clown vamos más allá de la buscada risa. Es un trabajo artístico y de las técnicas más difíciles que pueda haber, y sin querer (o queriendo) vamos hacia la sanación de nuestro niño interior: La aceptación completa de nuestro ser, a través del reírnos de nosotros mismos. Y en esa aceptación, en esa risa, en la capacidad de juego y asombro, vamos creando un personaje que se irá separando de nuestro yo-cotidiano.

Ese personaje tendrá un nombre, una voz, un vestuario, una maleta llena “de sus cosas mágicas y ridículas”, un caminar, una psicología única, una poesía particular y una nariz roja. Un personaje intransferible que solo  nosotros conoceremos bien y como nadie podremos interpretarlo.

No todos nos reímos de las mismas cosas. En mi caso me encanta reírme de bromas espontáneas y sinceras. Y si voy al teatro me gusta reírme de un actor o clown que juega y disfruta y emana esa energía hacia los espectadores, mas que la preparación y la búsqueda del chiste o el humor mental.

En la película “Danza con lobos” Kevin Costner habla del humor de los indios muy distinto al de los “cowboys” y soldados norteamericanos. Estos suelen reírse a costa de otros y en esa risa se sienten superiores. Unos son “vencedores” y otros “perdedores y
humillados”. En ese caso la risa es superficial, a veces fingida, sarcástica. Proviene de nuestra idea de sentirnos importantes en una
situación de poder. “Me río porque yo sé y tu no” En cambio los indígenas al igual que los niños o la gente sencilla, el humor viene de la inocencia, de lo absurdo de la vida, y suele generarse en nuestra panza, es una risa a carcajadas, brota espontáneamente y nadie queda humillado. Esta es la risa que sana que hace crecer, que contagia, que no tiene control. Que llega hasta las lagrimas ¿y porque no? Hasta rodar por el suelo. Como don Juan y don Genaro (Otros grandes clowns anónimos) riéndose del pobre “ego” de Castaneda para restarle importancia al “temido” camino del conocimiento Tolteca.

Autor: Ignacio Maffi

 

Publicaciones Similares

  • La danza cura el estrés y la depresión

    La depresión, el estrés, la fatiga e incluso el dolor de cabeza que sufren las jóvenes puede aliviarse mediante la práctica asidua del baile, según se extrae de un estudio en el que participaron 112 niñas de edades comprendidas entre 13 y 19 años. Anna Duberg, doctorando en la Universidad de Örebro (Suecia), llevó a cabo en el Hospital Universitario de Örebro un estudio titulado “Influencing Self-rated health among adolescent girls with dance intervention” (“Influencia en el estado de salud autoevaluado de niñas adolescentes mediante una intervención basada en el baile”), que ha sido publicado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Con él, Duberg se propuso investigar…

  • Punto para Aumentar tu Energía Rápidamente

    En la cara interna del pie, a mitad de camino entre la parte más prominente del tobillo y el tendón de Aquiles, está el punto R3 del meridiano de riñón. Apretar este punto tonifica el meridiano. Una manera de hacerlo muy sencilla, es masajearlo suavemente en el sentido de las agujas del reloj, entre tres y cinco minutos, varias veces al día. Si lo incorporamos de forma habitual a nuestros ejercicios físicos cotidianos, no tardaremos en apreciar su gran eficacia. El Meridiano del Riñón es uno de los más importantes de la Medicina China y quizás uno de los más delicados. Contiene la “esencia”, todo lo que nos conecta con…

  • ¿De vacaciones? Dale un descanso a tu mente

    Muchas veces tendemos a entender los periodos vacaciones como el momento de hacer cosas, de hacer muchas cosas: conocer nuevas lugares, recorrer ciudades, visitar museos, hacer diferentes actividades de ocio. Todas esas cosas están muy bien y son muy necesarias ya que nos permiten romper con la rutina, abrirnos a nuevos paradigmas y explorar nuevos lugares. Pero, ¿y nuestra mente? ¿Habéis pensado en que las vacaciones también pueden ser un buen momento para pensar en nuestra salud mental? Compartimos algunas ideas que te ayudarán a dar a tu mente un merecido descanso: Menos tecnologías. Vivimos en un mundo tecnológico e hiperconectado. Minimiza unos días la tecnología. No pasa nada si…

  • Aprende a pensar en positivo: 9 trucos para conseguirlo

    Nunca es tarde para adoptar una visión más amable de nosotros mismos y del mundo que nos rodea porque, según los entendidos, hasta un 75% del optimismo de la persona depende de la actitud que tome. Si aprendemos a reprogramar nuestra mente, el más poderoso control de mandos de nuestra vida, conseguiremos pensar en positivo. Te explicamos cómo conseguirlo: 1. Implícate Invertir toda tu energía perseguir tus objetivos te ayudará a situarte la senda del éxito. Como dice la psicóloga Susan C. Vaugham: «el victimismo es como una profecía que se cumple por sí misma porque las personas optimistas presagian qué conseguirán o qué desean y la gente responde bien…

  • Colores: ¿Cómo afectan a tu humor?

    El Rojo: Eleva el nivel de energía de una habitación. Es una buena opción cuando se quiere suscitar entusiasmo, especialmente por la noche. En la sala de estar o el comedor, rojo reúne a la gente y estimula la conversación. En una entrada, se crea una primera impresión fuerte. Red se ha demostrado que elevar la presión sanguínea, la respiración velocidad y ritmo cardíaco. Por lo general se considera demasiado estimulante para los dormitorios, pero si estás solo en la habitación por la noche, se le viéndolo todo por luz de la lámpara, cuando el color aparece apagado, rico y elegante. Rojo, el más intenso, bombea la adrenalina como ninguna…