risa

La Risa

risa

 ¿Por qué esperar motivos? La vida tal como es, debería ser suficiente razón para reír. Es tan absurda, es tan ridícula. Es tan hermosa… ¡tan maravillosa! Es todo tipo de cosas al mismo tiempo. Es una gran broma cósmica.

La risa es la cosa más fácil del mundo si la permitís, pero se ha convertido en algo difícil. La gente ríe muy rara vez, y aun cuando lo hace no es una risa verdadera. Las personas ríen como si le hicieran un favor a alguien, como si cumplieran un cierto deber.
La risa es diversión. ¡No es un favor a nadie! Igual que con el amor. También el amor es diversión. La risa es diversión. La vida es diversión. Pero, de algún modo, en la mente ha calado hondo que estáis cumpliendo con un deber.

No se debería reír para hacer feliz a otro, porque si vosotros no sois felices, no podéis hacer feliz a nadie. Simplemente deberíais reír por voluntad propia, y sin que exista un motivo en particular. Si empezáis a analizar las cosas, no seréis capaces de dejar de reír. Sencillamente, todo es perfecto para la risa, no falta nada, pero no lo permitimos. Somos muy mezquinos con la risa, con el amor, con la vida. En cuanto sepáis que se puede dejar de ser mezquinos, pasaréis a una dimensión diferente.

No voy a enumerar todas las propiedades benéficas que nos depara la risa y los estudios científicos que se han hecho en la materia, creo que por todos es conocida. Sabemos entre otras cosas que la risa genera “hormonas de la felicidad” llamadas endorfinas, que eliminan el dolor y el sufrimiento. Es tal el beneficio de la risa que hasta se ha creado una terapia: La risoterapia.

Además del auge de los payasos de hospital que llevan alegría, positividad y esperanza a niños y adultos en una situación difícil de miedo y dolor como es la enfermedad. Una prueba muy dura que solo con una mente positiva podremos superar y no me refiero solamente a su curación. Sino en algunos casos a su aceptación.

En un curso de clown reímos. Nos reímos de la actuación de un compañero, nos reímos en los juegos, nos reímos de nosotros cuando nos equivocamos y cuando se equivocan nuestros compañeros. Nos reímos por el asombro de vernos a nosotros mismos en una situación nueva y “ridícula”. Nos reímos para descargar stress, nos reímos por nerviosismo, por alegría, por la felicidad de vernos jugar nuevamente, por permitirnos jugar siendo adultos.

Pero a diferencia de la risoterapia donde sacar una carcajada, es el medio y el fin, en un curso de clown vamos más allá de la buscada risa. Es un trabajo artístico y de las técnicas más difíciles que pueda haber, y sin querer (o queriendo) vamos hacia la sanación de nuestro niño interior: La aceptación completa de nuestro ser, a través del reírnos de nosotros mismos. Y en esa aceptación, en esa risa, en la capacidad de juego y asombro, vamos creando un personaje que se irá separando de nuestro yo-cotidiano.

Ese personaje tendrá un nombre, una voz, un vestuario, una maleta llena “de sus cosas mágicas y ridículas”, un caminar, una psicología única, una poesía particular y una nariz roja. Un personaje intransferible que solo  nosotros conoceremos bien y como nadie podremos interpretarlo.

No todos nos reímos de las mismas cosas. En mi caso me encanta reírme de bromas espontáneas y sinceras. Y si voy al teatro me gusta reírme de un actor o clown que juega y disfruta y emana esa energía hacia los espectadores, mas que la preparación y la búsqueda del chiste o el humor mental.

En la película “Danza con lobos” Kevin Costner habla del humor de los indios muy distinto al de los “cowboys” y soldados norteamericanos. Estos suelen reírse a costa de otros y en esa risa se sienten superiores. Unos son “vencedores” y otros “perdedores y
humillados”. En ese caso la risa es superficial, a veces fingida, sarcástica. Proviene de nuestra idea de sentirnos importantes en una
situación de poder. “Me río porque yo sé y tu no” En cambio los indígenas al igual que los niños o la gente sencilla, el humor viene de la inocencia, de lo absurdo de la vida, y suele generarse en nuestra panza, es una risa a carcajadas, brota espontáneamente y nadie queda humillado. Esta es la risa que sana que hace crecer, que contagia, que no tiene control. Que llega hasta las lagrimas ¿y porque no? Hasta rodar por el suelo. Como don Juan y don Genaro (Otros grandes clowns anónimos) riéndose del pobre “ego” de Castaneda para restarle importancia al “temido” camino del conocimiento Tolteca.

Autor: Ignacio Maffi

 

Publicaciones Similares

  • |

    Escribir para mejorar el estado de ánimo

    Escribir sobre nuestros pensamientos y emociones nos hace bien, nos ayuda a superar nuestros dolores y mejora nuestra calidad de vida. Escribir es una saludable tarea. Las palabras traen más palabras, los pensamientos se enlazan con la emoción y algo cambia. Escribir es plasmar algo que llevamos dentro, sacarlo fuera de nosotros, hacia el mundo, y materializarlo sobre un papel mediante unos signos, que otros podrán entender: es comunicarnos. Efectos terapéuticos de la escritura: Ayuda a organizar nuestro discurso interno Ayuda a enfrentarnos a temores futuros Ayuda a recordar Ayuda a contarnos de nuevo a nosotros mismos hechos traumáticos desde un punto de vista diferente Alimenta la creatividad, por tanto, la…

  • Solsticio de invierno – Yule

    Solsticio de invierno La noche más larga del año. También marca el punto en el que las noches dejan de ser cada vez más largas, a partir de esta fecha son los días los que empiezan a alargarse. Desde el periodo neolítico y después, en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. Se veía como un triunfo del Sol sobre las tinieblas, y se celebraba con fogatas. En la tradición celta esta fiesta se conoce como Yule. Imagina la importancia de la luz en la antigüedad Los seres humanos, hemos vivido cientos de miles de años en contacto con la naturaleza, siendo parte de ella. Sola estos…

  • Por qué el silencio es tan importante para nuestro cerebro

    Florence Nightingale, una mujer extraordinaria considerada precursora de la enfermería moderna, afirmó: “El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una persona, ya esté sana o enferma”. Casi dos siglos más tarde, la ciencia ha confirmado que nuestro cerebro necesita el silencio casi tanto como nuestros pulmones el oxígeno. El silencio contribuye a regenerar el cerebro Nada fortifica tanto las almas como el silencio. Jacinto Benavente Hasta hace poco se pensaba que las neuronas no podían regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado a un declive progresivo e inexorable. Sin embargo, con el descubrimiento de la neurogénesis todo ha cambiado, ahora los…

  • Los beneficios de escribir un diario personal

    Salud Mental Escribir tiene excelentes beneficios para tu salud mental; además del hecho de servir como válvula de escape para las tensiones de la vida diaria, también existen beneficios a nivel cognitivo y emocional. Y no estamos hablando de escribir novelas o libros de ciencia ficción; la escritura normal y cotidiana puede ayudar a elevar tu autoestima y hacer que te sientas bien. Esto debido a que puedes revivir situaciones en un ambiente seguro donde puedes procesarlas sin miedo o estrés y encontrar mejores soluciones al tener la mente despejada. De hecho, los beneficios mentales y emocionales de escribir un diario son tales que los consejeros, trabajadores sociales y terapeutas…

  • 5 maneras de aumentar tu intuición… y por qué funcionan

    La intuición no es algo raro, inusual o extraño. Estamos biológicamente preparados para ser capaces de «saber sin saber». Es decir, podemos entender algo y tener conocimiento de ello sin pensar en lo que hacemos. Sacamos el conocimiento de fuera de nuestra mente racional. Datos sobre la intuición Hay algunos hechos que vale la pena destacar: Nuestros cuerpos nos envían señales mucho antes de que nuestra mente se de cuenta.Palmas sudorosas, un aumento sutil en la frecuencia cardíaca o la presión arterial, tensión en el estómago, hombros o garganta. Podemos ver con los ojos cerrados. Es un hecho que algunas personas que han perdido la vista debido a daños cerebrales a menudo pueden participar…

  • Cómo decir «Te quiero»

    Lo importante no son los mecanismos por los que el amor se manifiesta, sino más bien cómo expresar su amor o amistad a quienes le rodean, especialmente a los que sufren, o a los que están enfermos, para ayudarles a sanar. El problema no es tanto que no sintamos amor hacia los demás, sino que nos cuesta encontrar la manera de expresarlo. Los cinco lenguajes del amor Según el psicólogo y terapeuta de pareja Gary Chapman, no todos tenemos la misma forma de expresar nuestro amor, lo que puede dar lugar a graves malentendidos. Hay cinco maneras de expresar el amor: (4) Para algunos, es a través de palabras de aprecio (lenguaje…