Una parada en el camino

parada en el camino

La ciencia del Yoga nos enseña que la búsqueda interior es uno de los propósitos más loables del ser humano. En el camino de esa búsqueda existen muchos senderos que conducen al encuentro final con uno mismo,  pero a veces se hace necesario parar por un instante para tomar referencias y centrar nuestro objetivo. Llega un momento que la vida se acelera tanto que parar en el camino nos ayuda a no perdernos el resto del viaje. Pero, ¿Cómo podemos parar sin ser arrastrados?

Todos en algún momento de nuestra vida hemos necesitado o necesitaremos enfrentarnos o incluso aceptar situaciones díficiles que se nos presentan, y en ocasiones inesperadamente. La dificultad en la superación de estas dificultades siempre es subjetiva, ya que depende de nuestro grado de crecimiento y de los recursos con qué disponemos en ese momento. Estos recursos son necesarios para de alguna manera delimitar nuestro nivel de resiliencia, es decir nuestra capacidad para aceptar y superar las dificultades, y que no nos afecten en ningún aspecto de orden emocional, de lo contrario caeremos en la necesidad de pedir urgentemente “que esto se pare, que me quiero bajar”, cuando llegamos a nuestros límites de aguante.

El practicante de Yoga tiene una gran ventaja a la hora de afrontar cambios y situaciones difíciles. A lo largo de su evolución en la práctica aprende a ser más consciente de lo que está pasando en cada momento. Durante su “Sadhana” o práctica personal, no solamente se dedica a ejecutar de manera correcta los asanas o posturas físicas que le llevarán a un mayor conocimiento de su propia anatomía, sino que también aprende a ser más consciente de lo que en cada momento de la práctica está haciendo. Y esto es lo que distingue una práctica física cualquiera de una práctica yóguica, no los movimientos, las posturas, o el esfuerzo que se realiza, sino el grado de atención y consciencia que se pone durante la misma. «Sin consciencia no hay evolución”.

No es posible conocer verdaderamente el alcance de los beneficios del Yoga sin haberlo antes probado y experimentado. Muchas personas se acercan a la práctica del Yoga quedándose únicamente en los Asanas (las posturas físicas), y abordan el Yoga como una disciplina puramente física. Otras personas que buscan más lo sutil, se acercan a la Meditación, como parte mental de la práctica de Yoga. Y son mas bien pocos los que integran ambos aspectos, físico y mental. Por supuesto, aún menos los que van más allá y conectan con el fondo espiritual de la práctica, a través de la escucha interna, el discernimiento, la entrega, y el aprendidaje que encierra siglos de sabiduría del yoga.

Acercarse al Yoga y a sus principios, implica conectar con la naturaleza esencial de uno mismo, reconocer los valores, las virtudes y los potenciales que permitirán a la persona adquirir una mayor comprensión y claridad de sus circunstancias y hasta incluso, el propósito de su existencia.

La práctica de Yoga requiere constancia y disciplina para desarrollar y constatar en el tiempo los avances personales obtenidos en todos los planos: físico, mental, emocional y espiritual. Sin embargo esta constancia y profundización en los distintos planos, es muy difícil conseguirla con tan solo acudir a un par de horas de clase por semana, en término medio. Requiere un compromiso con uno mismo a través de horas de meditación, estudio, discernimiento y también práctica física. Un compromiso que hace necesaria la opción de experimentar con intensidad, varios días de entrega y convivencia en Yoga. Todo ello en el marco propicio que ofrece un Retiro de estas características, en donde desde que te levantas hasta que te acuestas, tu mente está inmersa en la práctica de cada uno de los planos anteriormente mencionados. Pero además con el componente añadido que eleva exponencialmente el valor de los resultados, la unión con el grupo, la relación social con más personas que están en el mismo camino, el del crecimiento, el conocimiento y la evolución personal.

Es por eso que cuando decidimos acudir a un retiro de Yoga debemos analizar cual es la situación en la que nos encontramos y que es lo que esperamos obtener, aunque este último punto siempre es mejor dejarlo abierto, sin expectativas, para que resulte viva y apasionante la experiencia, y no algo premeditado.

Es bueno pararse en algún momento para tomar referencias y ser conscientes que en el camino existen etapas por las que tenemos que pasar, y hacerlo centrados y en coherencia nos permitirá llegar a nuestro destino más anhelado, el de la búsqueda y encuentro con nuestra verdadera esencia.

Alberto Robles
www.inyoga.es

Esto lo pondremos en práctica en el Retiro de Yoga y Meditación : Integrando el Yoga del 8 al 10 de Noviembre

Publicaciones Similares

  • Torsión de columna o Ardha-matsyendrasana

    Las posturas o asanas de yoga buscan despertar nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Es recomendable hacer yoga a primera hora de la mañana para empezar la jornada con energía, pero puedes buscar cualquier buen momento que a ti te venga mejor. Postura de torsión de columna vertebral o Ardha-matsyendrasana: Sentado sobre tus talones, apoya los glúteos en el suelo, a la izquierda de tus piernas. Dobla tu pierna derecha, cruza tu pie derecho sobre tu pierna izquierda y apóyala en el suelo por afuera de tu rodilla izquierda. Manteniendo el brazo estirado, apoya la mano derecha en el suelo por detrás de tu espalda. Deja tu mano derecha…

  • |

    Cómo realizar respiraciones completas

    Existen tres tipos de respiración: Respiración diafragmática: también conocida como abdominal, es la forma de respiración que utilizamos cuando somos bebes. Se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia ellos lo expulsa. Este tipo de respiración garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación. Los expertos recomiendan utilizarla si queremos controlar la ansiedad y el estrés y aprender a relajarnos. Respiración costal: llamada también intercostal, ya que está regulada por los músculos intercostales, situados entre las costillas. Al tomar aire estos músculos se expanden, empujando a las costillas hacia fuera como…

  • Practicar yoga reduce el dolor de espalda

    Recibir clases de yoga reduce los síntomas del dolor crónico de espalda, según revela el mayor estudio sobre la práctica de esta actividad realizado hasta ahora en Estados Unidos y publicado en la revista Archives of Internal Medicine. Según los autores, sus experimentos revelan que la funcionalidad de la espalda mejoró en los pacientes tras 12 semanas de práctica, además de reducir la intensidad del dolor, de manera que los sujetos necesitaban consumir menos analgésicos. Los investigadores comprobaron que los beneficios son similares a los de practicar stretching (ejercicios de estiramiento). “La interpretación más clara de nuestros hallazgos es que las mejorías que el yoga produce en la espalda se deben sobre todo a causas físicas, es…

  • 10 sencillas asanas de Yoga para aliviar el dolor de espalda

      1. Asana del Niño La Asana del Niño, o Badasana, es la primera de las posturas para aliviar el dolor de espalda porque será la que utilicemos como punto de partida para la segunda y la tercera. Es muy buena para el dolor de espalda, y en general para relajarse porque es muy sencilla, a la vez que efectiva. Se realiza de esta manera: -Ponte de rodillas , con el empeine del pie tocando el suelo, recta la espalda, con la palma de las manos en los muslos, y realiza un ciclo de respiración 5-10-10 (inspirar-aguantar-expirar). Échate hacia atrás hasta que apoyes los glúteos en los tobillos. Las piernas…

  • Respiración para serenarnos

    La respiración Anuloma Viloma también se denomina “respiración nasal alterna”. Limpia y fortalece los pulmones y el sistema respiratorio. Este ejercicio también equilibra los dos hemisferios de tu cerebro. Para practicar este ejercicio, primero pliega los dedos índice y corazón de tu mano derecha. A continuación, cierra la fosa nasal derecha con el pulgar y exhala por completo por la fosa nasal izquierda. A continuación inhalar completamente por la fosa nasal izquierda, manteniendo el orificio nasal derecho cerrado. Debes respirar contando hasta cuatro. A continuación, cierra la fosa nasal izquierda con los dedos anular e índice de la mano derecha, liberando el pulgar de tu fosa nasal derecha. Exhalar por…

  • Yoga para la intuición

    Prueba esta postura de yoga cuando quieras confiar en tu intuición. Siéntate con las piernas entrecruzadas o en una silla con la espalda recta y los pies en el suelo. Descansa la mano izquierda en el regazo y mantén el brazo derecho cómodamente al lado. Señala hacia arriba con el dedo índice de la mano derecha, dejando el resto de los dedos cerrados en un puño relajado. Con los ojos suavemente cerrados, permanece sentado y respira profundamente de 1 a 3 minutos. Para terminar, estira hacia arriba el brazo derecho mientras exhalas lentamente todo el aire. (gracias a YoguiTea)