«Flow», el Arte de Fluir en cada Momento

fluir

Las actividades más placenteras se realizan casi sin esfuerzo: este flujo es lo que tienen en común.

De la felicidad (De vita beata) es un diálogo escrito por Séneca, alrededor del 58 d.C., dirigido a su hermano, Novato, donde establece los preceptos morales que según él conducirán a una vida feliz. Allí encontramos un prototipo teórico de lo que el autor Mihály Csíkszentmihályi (1934) llamará la teoría del flow, dada la similitud de sus planteamientos con los del psicólogo contemporáneo: integrarse al flujo natural de las cosas, vivir en armonía con la naturaleza, entrar en la corriente íntegra de la vida.

Para Mihály,  el flujo es un estado mental operativo en donde la persona que ejecuta una actividad está completamente inmersa en ella. Sus primeros estudios fueron realizados con músicos, artistas y atletas que experimentaban en el momento más álgido de su práctica algo muy parecido al éxtasis. Por definición, el éxtasis es estar o entrar en otro lugar, en otra dimensión. Entonces, la composición de una canción magistral, la culminación de un poema o un libro extraordinario, las hazañas deportivas de Michael Jordan, están asociadas a un término que aparece en casi todas las entrevistas que Csíkszentmihályi hizo: el flujo. La cosa fluye, sale, casi sin esfuerzos, es algo natural, inevitable, it flows.

Para gran parte de la población occidental el concepto está integrado de manera coloquial: “que fluya”, “fluye”, “déjalo fluir”, etc.

Una “experiencia de flujo” presupone, como primer componente, tener los objetivos claros, tal cual propuso Séneca. Esta es la base, plantearse objetivos. La concentración y el enfoque de las energías volcadas a cumplir esos objetivos; también, durante el curso de la actividad, buscar la retroalimentación, lo que implica una reflexión más crítica con la acción y cierta distancia objetiva, para así ajustar las fallas en el desarrollo.

También generar un equilibro entre el nivel de habilidad y el desafío, es decir, si alguien se propone ser astronauta a fin de año y su vida no ha sido en lo más mínimo atlética, o si alguien se quiere “convertir” en poeta como quien se convierte a una religión, es prácticamente imposible fluir en el continuo de sus objetivos. Y por último, la actividad tiene que ser intrínsecamente placentera, no puede estar forzada. Quizá esto sea lo más esencial: disfrutar lo que se hace y hacerlo con el objetivo de disfrutar.

La teoría del flow implica ese entregarse a la actividad, pero, ¿cuál actividad? Vivir. Vivir es una acción inevitable. Quien escribe o dibuja, quien practica algún deporte hasta hacerlo profesión, quien hace descubrimientos, etc., todos están viviendo, y a su manera, tratan de integrarse a la corriente de la vida, de ceñirse al orden natural, de fluir.

Artículo escrito por Fana Aleph en http://www.faena.com/

Os recomendamos leer el libro Flow de Csíkszentmihályi, donde expone su teoría del Fluir con múltiples ejemplos, ¡muy interesante amigos!

Publicaciones Similares

  • Consejos para pasar una Navidad feliz en Familia

    Los consejos de Anne Lucas, psicóloga, para prepararse para estos días con tus seres queridos (y a veces conflictivos) Prepararse, anticipar, prever Una invitación, por ejemplo, o una llamada telefónica para precisar los horarios, el desarrollo del día, la organización de los regalos y hasta el menú. De esta forma permitimos a los miembros de la familia invitados a la cena de Noche Buena o Navidad que se preparen y se organicen bien. Con frecuencia, el saber qué esperar permite anticipar mejor y evitar inseguridades o miedos, como el miedo a que todo pase demasiado rápido o que no suceda como había imaginado uno antes. Ser consciente de las expectativas…

  • Peculiar entrevista a Alejandro Jodorowsky

    Una peculiar entrevista de Jodorowsky a Jodorowsky. Es una entrevista que Jodorowsky preparo para diferentes personajes públicos y que ahora se la hace a sí mismo: – En un su infancia, ¿qué soñaba ser cuando grande? Quería ser Jodorowsky. – ¿A quién usted haría desaparecer? A mi ego. – ¿Qué es para usted la perfección? Ser lo que soy y no lo que los otros quieren que yo sea. – ¿Qué lema pondría en el escudo de Chile en lugar de «Por la razón o la fuerza? «Amo y Comparto». – ¿Cuál es su insulto preferido? ¡Enano mental! – Si debiera cambiar su nombre y apellido, ¿cuáles se pondría? Acercandro Amorowsky….

  • «No te rindas» – Mario Benedetti

    Excelente y motivador texto de Mario Benedetti… un buen empujón para duros momentos y para nuevos comienzos. ¡Disfrutarlo!   No te rindas, aun estas a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, aunque el frio queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aun hay fuego en tu alma, aun hay vida en tus sueños, porque la vida es tuya…

  • Helen Keller: coraje y valentía sin límites

    Una de la personas más notables e inspiradoras del siglo pasado fue la estadounidense universal Helen Keller (1880-1968), admirable mujer que, siendo ciega y sorda, supo vencer a la adversidad y el infortunio mediante un empeño que aún asombra y cautiva al mundo entero, dado que, a pesar de sus tremendas limitaciones físicas, fue autora, activista y apasionante oradora. No inclines nunca la cabeza, tenla siempre erguida. Mira al mundo directamente a la cara. Nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama, hija de un editor de prensa. Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud, y con una personalidad sociable. Podía andar e…

  • El Arte de Vivir, José Luis Sampedro

    El arte de vivir. No el arte de hacer cosas, el arte de vivir… Se puede vivir sin hacer muchas cosas, y se puede hacer muchas cosas sin saber vivir. La mayoría de la gente que ahora uno ve por la calle sabe hacer muchas cosas, se mueve todo el día, está agitada todo el día, y no sabe vivir. Hoy, en gran parte, el hombre de una ciudad civilizada y urbanizada es un servidor del sistema y de las máquinas, porque cuando tiene que ocuparse del coche, de la lavadora, de lo otro y de lo de más allá, se pasa el día alimentando cosas y sosteniendo cosas, cuando…

  • La escala de autoestima de Rosenberg: ¿en qué consiste?

    La escala de autoestima de Rosenberg consta de diez ítems; cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones negativas. Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo. Los ítems que componen la escala de Rosenberg son los siguientes: 1. Siento que soy una persona digna de…