Un Litro de Luz

Fabricar bombillas de 55 w con botellas de plástico, agua y lejía.

¿Qué se hace con una botella de Coca-Cola después de consumir su burbujeante líquido?

La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal.

Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado porestudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo.

Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.

La meta de Myshelter Foundation, creada por el joven empresario filipino Illac Díaz, es iluminarun millón de casas filipinas antes de que termine 2012. Todo gracias a una bombilla solar que vendrá 100% del reciclaje y cuyo éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable, capaz de ocuparse de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.
El procedimiento para construir la bombilla es tan sencillo como el principio lumínico en el que se basa: se llena una botella de agua limpia, destilada o purificara para lograr una mayor claridad, y se le añaden 3 cucharaditas de lejía para luego cerrar el tapón herméticamente. La lejía evita la formación de moho durante cinco años, para que el agua se conserve lo más clara posible.
Un vez preparada la mezcla, se introduce la botella en un agujero en el tejado que se sella con silicona; o en una lámina de fibra de vidrio, que se ajusta con calor al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Ya solo hace falta sentarse a esperar a que salga el sol por la mañana.

En Manila existen 3 millones de casas sin acceso a la electricidad, con apenas espacio suficiente para poco más que dos camas de madera, sin ventanas; la única manera en que muchas familia pueda obtener la luz es a través de la única puerta abierta.
Por la noche, cuando cierran la puerta, se enciende una vela o una lámpara de queroseno, con el consiguiente riesgo de incendios para la vivienda y las de alrededor, que están construidos de materiales ligeros. Por eso esta bombilla, aunque no funcione por la noche, por lo menos les otorga seguridad por el día.
Desde abril de este año se han instalado más de 10.000 botellas en los tejados de la Manilametropolitana y la cercana provincia de Laguna. Y los que las tienen no dudan en decir que el resultado “es tan brillante que hasta cuesta trabajo mirar a las botellas”.

El Ayto. de Manila y el gobierno filipino han asumido los gastos para la fabricación de las bombillas, mientras que MyShelter Fundation se encarga de entrenar a los residentes en la manera de hacerlas.
El proyecto busca disfrutar de la iluminación solar sin coste alguno, pero también ayudar a los residentes a ahorrar en su factura de la luz reduciéndola hasta la mitad. Una buena manera de sobrellevar el creciente aumento de los precios de la electricidad que está sufriendo el país, un país en el que gran parte de los habitantes no llegan a un salario mínimo de 18 € al mes.
El proyecto viene avalado por su progresiva implantación en Brasil y México desde 2008, y con la unión de Filipinas ya se considera el mayor programa mundial para dotar de luz verde a los más pobres.

Os dejamos un enlace con todos los pasos para hacerlo vosotros mismos: www.unlitrodeluzcolombia.org/funcionamiento.html

Publicaciones Similares

  • Plantas Protectoras del hogar y cómo usarlas

    LA ALBAHACA: La estrella de los druidas CREENCIAS Y PODERES: mientras los chinos la emplean en el tratamiento de enfermedades renales, como diurético y contra afecciones respiratorias, la historia medieval nos cuenta que las brujas bebían su jugo para volar. Marte es el planeta que rige esta planta, lo que le otorga una energía intensa y sumamente activa. En cuestiones de suerte, lleva una ramita en el bolsillo para captar nuevos clientes en un negocio o aumentar los intereses. DONDE COLOCARLA: esta planta regenera el aire, absorbe toda la energía negativa. Si en la casa hay una persona enferma o con depresión, sus hojas absorberán el malestar evitando que se…

  • Aceite esencial de lavanda, propiedades y beneficios

    Este aceite esencial se consigue destilando la Lavanda (Lavandula officinalis), un arbusto procedente de los países mediterráneos de Europa y África, con ramas espigadas y flores de color morado de olor muy agradable y preciado. Las más antiguas civilizaciones ya utilizaban esta planta a través de distintos procedimientos para aprovechar sus muchas propiedades terapéuticas y su magnífica fragancia en perfumes y productos de cosmética. De hecho, la aromaterapia moderna se definió como tal gracias a la lavanda, cuando un químico francés llamado Rene Maurice Gattefossé se quemó la mano y utilizó este aceite esencial para recuperarse, con un resultado tan sorprendente que a partir de entonces toda su vida se centró…

  • Cultivar un limonero a partir de semillas

    Los limoneros florecen al aire libre durante todo el año en regiones cálidas y soleadas, pero también pueden crecer y dar fruto en si se cultivan como plantas de interior.  Si la vida te da limones… ¡cultiva un limonero! Guía paso a paso para cultivar un limonero a partir de semillas: Cosas que necesitarás: 1. Un limón. Asegúrate de que sea orgánico, las semillas de los limones no orgánicos suelen ser incapaces de germinar. 2. Tierra para macetas. Las que tienen mezcla de turba, perlita, vermiculita y abono orgánico suelen funcionar muy bien. 3. Maceta. Un recipiente, con orificios de drenaje, de unos pocos centímetros de diámetro sirve como semillero….

  • Huerto en macetas

    La falta de espacio no es un impedimento para tener tu propio huerto Cuando pensamos en un huerto, nos imaginamos un espacio lleno de bancales y surcos con gran cantidad de verduras y hortalizas. Esta visión de huerto debería de cambiar, pues nuestro estilo de vida también ha cambiado. Ya no vivimos rodeados de campos ni la mayoría de las personas nos dedicamos a la agricultura, como ocurría hace 50 años. Aun así, aunque vivamos en una ciudad, ¿por qué no cultivar nuestros propios tomates, cebollas o unas hierbas aromáticas para condimentar nuestros alimentos? Se pueden usar macetas, cajas de frutas con bolsas, la bolsas de sustrato directamente…. Hay muchas posibilidades…