Por qué el silencio es tan importante para nuestro cerebro

silencio
Florence Nightingale, una mujer extraordinaria considerada precursora de la enfermería moderna, afirmó: “El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una persona, ya esté sana o enferma”. Casi dos siglos más tarde, la ciencia ha confirmado que nuestro cerebro necesita el silencio casi tanto como nuestros pulmones el oxígeno.

El silencio contribuye a regenerar el cerebro

Nada fortifica tanto las almas como el silencio. Jacinto Benavente

Hasta hace poco se pensaba que las neuronas no podían regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado a un declive progresivo e inexorable. Sin embargo, con el descubrimiento de la neurogénesis todo ha cambiado, ahora los neurocientíficos se centran en descubrir qué puede promover la regeneración neuronal.

En este sentido, un grupo de investigadores alemanes del Research Center for Regenerative Therapies Dresden han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro. Estos científicos comprobaron que en el cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas cada día crecían nuevas células en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la memoria, las emociones y el aprendizaje.

Además, constataron que esas nuevas células eran capaces de diferenciarse e integrarse en el sistema nervioso central para cumplir diferentes funciones. Por tanto, reservar algunos minutos al día para estar en completo silencio podría ser muy beneficioso para nuestro cerebro, ayudándonos a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.

El silencio permite que el cerebro le dé sentido a la información

Nuestro cerebro tiene una “red por defecto” que se activa cuando estamos descansando. Esa red se encarga de evaluar las situaciones e información a la que nos hemos expuesto a lo largo del día y las integra en nuestra memoria o las descarta si son irrelevantes.

Básicamente, esa red funciona reclutando una serie de regiones del cerebro, que son las encargadas de seguir trabajando por debajo del nivel de la conciencia. También es la principal responsable de los destellos de genialidad ya que se encarga de ir atando cabos y buscar soluciones a los problemas.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Harvard descubrieron que esa red se activa de forma especial cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, por lo que sería esencial para reafirmar nuestra identidad. Estos investigadores también apreciaron que la red por defecto se activa cuando estamos en silencio y con los ojos cerrados ya que cualquier estímulo del medio que nos distraiga la “apagaría”.

El silencio es el elemento en el que se forman todas las cosas grandes. Thomas Carlyle

El silencio es el mejor antídoto contra el estrés

Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la cóclea, donde esas vibraciones se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. El problema radica en que nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante esas señales, incluso en medio de un sueño profundo. Por eso, el ruido provoca una activación de la amígdala, la cual responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.

Por eso, no es extraño que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell haya descubierto que los niños que viven en zonas cercanas a los aeropuertos, donde hay mucho ruido, son más vulnerables al estrés. De hecho, estos niños tenían una presión arterial más alta y niveles más elevados de cortisol.
Afortunadamente, el silencio tiene el efecto opuesto en nuestro cerebro. Mientras el ruido causa tensión y estrés, el silencio tiene un efecto sanador y relajante. Así lo comprobaron investigadores de la Universidad de Pavia, quienes descubrieron que:

tan solo dos minutos en silencio absoluto son más beneficiosos que escuchar música relajante y provocan una mayor disminución de la presión sanguínea.

Por tanto, ahora ya lo sabes: disfruta del silencio. Tu cerebro, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

Fuente: muhimu

Publicaciones Similares

  • Concienciación del Autismo

    ¿Qué es? Es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. El autismo es un síndrome, no una enfermedad. A diferencia de lo que normalmente se cree, las personas con autismo si se comunican, se esfuerzan a diario, sienten y no son indiferentes ni viven aisladas en su mundo, lo único que no lo hacen como se considera «normal». Los síntomas más característicos que presenta el autismo son: Aislamiento. Contacto visual fugaz. Obsesión por el orden. Anomalías en el lenguaje. Rechazo del contacto físico. Apego inapropiado a objetos. Hiperactividad o hipoactividad. Incapacidad de interacción social. Ausencia de capacidad imaginativa….

  • Recetas de zumos verdes

    Gracias a estos maravillosos zumos y batidos verdes para el desayuno, tu cuerpo obtendrá una gran cantidad de nutrientes. Son refrescantes, fáciles de hacer y, a la vez, desintoxican el organismo. Como puedes leer, son perfectos para consumir en cualquier momento del año y disfrutar de sus propiedades. Estos zumos y batidos están compuestos por ingredientes de color verde, como espinacas, acelgas, apio, brócoli, etc. Todos están llenos de fitonutrientes y antioxidantes. Sirven para que el hígado trabaje mejor, eliminar las toxinas que se acumulan en el cuerpo y, al aportar clorofila, el cuerpo se mantiene joven y libre de enfermedades. Receta de batido verde multi ingredientes Necesitas varios ingredientes: una…

  • La meditación según Amma

    Cuando estaba en la India en el ashram de Amma, la del abrazo maternal, escuché una maravillosa historia que aporta una nueva perspectiva a la meditación. Uno de sus swami estaba dando una charla. Un swami es aquel que ha hecho votos de pobreza, castidad y obediencia y está al servicio de su maestro. Este swami  en particular era terriblemente guapo, con chispeantes ojos pardos, una voz muy melodiosa y una risa contagiosa. Una de sus tareas era dirigir la meditación nocturna del templo. Con su voz profunda recitaba tres cantos de Ma Ohm. Lo hacía con gran reverencia y se podía escuchar volar una mosca entre los miles de…

  • Ejercicio para Construir Emociones Positivas

    Este ejercicio es muy sencillo, pero muy poderoso, si de verdad te dedicas a practicarlo. Te ayudará a que tu atención regrese a tu atención a las cosas que están bien en tu vida, con lo cual lograrás un mejor equilibrio de tu estado emocional, dejando de sentir que los problemas son tan grandes como aparentan. Con este ejercicio aprenderás a generar dentro de ti un estado emocional positivo, de bienestar, disfrute y alegría, en el momento en que decidas que necesitas o deseas sentirte así. 1. Haz un paréntesis en lo que sea que estés haciendo en este momento, y decide que durante los siguientes 5 minutos nada va a importar…

  • Elije número y conoce tu relación con el dinero

    Te proponemos un juego para que conozcas las cualidades internas que marcan la relación con el dinero, la prosperidad y la abundancia; y aspectos en los que enfocarte para atraer la abundancia a tu vida. Cómo jugar: Cierra tus ojos y deja que venga a tu mente un número entre 1 y 42. Busca ese número en la lista de abajo. Durante un día, trabaja en desarrollar la cualidad positiva que hayas sacado. Si te das cuenta de que estás haciendo o pensando algo que rechaza el dinero y la abundancia simplemente antepón la creencia positiva y atrae pensamientos o acciones para rechazar lo negativo.   Cualidades que atraen o repelen…

  • Hacer garabatos ayuda a pensar

    Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario, favorece la concentración mental y estimula la memoria, según revela un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology. Los investigadores sometieron a 40 personas a una serie de experimentos en los que escuchaban una llamada de teléfono de dos minutos y medio y, a continuación, debían recordar nombres y lugares mencionados en la misma. La mitad de los voluntarios pintaban en una hoja de papel mientras permanecían al teléfono. La otra mitad fue dejada a su libre albedrío. Al final, todos los voluntarios tuvieron que escribir ocho nombres y ocho lugares mencionados en…