Recursos para niños inquietos o con déficit de atención

Cada vez nos encontramos con más niños con déficit de atención, niños a los que en edad temprana les cuesta escuchar un cuento, que el día de mañana será dificultad en atender cualquier “lección”. Niños que no consiguen concentrarse en un juego o un cuento (actividades agradables), que el día de mañana tendrán dificultades en centrarse en una tarea académica. En actividades agradables como el juego y el cuento, los niños pueden entrenar facultades como concentración y atención, tan necesarias para cualquier otra actividad “más seria”. Lo agradable es la base del aprendizaje. Si de entrada todo es arduo, el niño se cierra completamente y deviene en frustración, bloqueo o mal comportamiento. Los niños inquietos, “que se portan mal”, nunca lo hacen adrede, siempre debemos preguntarnos qué déficit en su organización sensorial tienen, que les impide integrar lo que el adulto está contando. Debemos ayudar, paso a paso a  estos niños, para que sean capaces de concentrarse, disfrutando de ello. Para muchos de estos niños escuchar un cuento ya es una actividad demasiado compleja. Una manera de ayudarlos es ofrecerles más entradas sensoriales, que el cuento “entre” por los oídos, la vista, las sensaciones táctiles, motoras y del propio lenguaje. Es en este sentido, que los “teatrillos de Mesa” aquí presentados, además de servir de entretenimiento, tienen una base pedagógica y terapéutica de gran valor.

Antes de conocer esta técnica de “Teatrillo de Mesa”, había hecho espectáculos de Cuentacuentos y talleres para niños utilizando los tradicionales títeres de mano o marionetas. Esta técnica, ahora muy difundida en el “ambiente Waldorf”, me pareció en un primer momento muy práctica, porque permitía que una persona sola, moviera todos los personajes de un cuento. Entretanto en 15 años de experiencia pude comprobar la cantidad de ventajas que presenta tanto para el narrador como para los oyentes más pequeños, siendo hoy día mi recurso preferido, junto con el cuento interactivo y las rimas con movimiento.

A los niños de 3 años, sobre todo a los varones, les suele costar escuchar. Pero también hay niños de 4, 5 y 6 años que tienen dificultad.  No tienen la madurez neural para poder estar sentados quietos, su sistema vestibular puede estar inmaduro (el que está relacionado con el equilibrio, la capacidad de escucha y la atención), puede haber patrones inmaduros de movimiento que provocan inquietud corporal, pero o además, nos encontramos a menudo con niños ya muy “contaminados” por la televisión u ordenador. Frente a la pantalla el cerebro no debe hacer ningún esfuerzo, está como “dormido”. Los ojos ven imágenes tridimensionales en formato bidimensional, lo que no exige la adaptación a distancias de los ojos, las imágenes vienen “hechas”, no exige ningún esfuerzo imaginativo. Pero lo peor, es que están tan saturados por el exceso de imágenes, que pareciera que necesitasen cada vez imágenes o películas más fuertes para “entretenerse”. La “terapia” para estos niños es todo lo contrario, hay que ayudarles a ser capaces de asimilar, hay que volver a sensibilizarlos. Para eso hay que “aquietar los sentidos”, quitar estímulos fuertes y ayudar a los niños a que sean capaces de disfrutar de estos pequeños cuentos, como lo haría cualquier niño sano. La expresión “me aburro”, no hay que tomarla textualmente, hay que ayudar a los niños a que entren en la magia del cuento y así no se aburran. Los Cuentos de esta serie,  con abundantes cancioncillas y Rimas entre medias, ayudan a estos niños, ya que pueden participar activamente del cuento. Pueden cantar o decir la rima con la maestra. No están forzados a estarse completamente quietos y callados. A medida que contamos el cuento un día tras otro, cada vez son más los que participan activamente de él.

En este sentido los Cuentos de Repetición hechos como Teatrillo de Mesa han dado excelentes resultados en niños con necesidades especiales y problemas específicos de lenguaje.

Autora: Tamara Chubarovsky – www.lafuerzacurativadelapalabra.com/una-oportunidad-para-ninos-inquietos/

 

Si este tema te interesa, del 30 de agosto al 1 de septiembre, podrás aprender en el curso «La Voz como Recurso Educativo». 3 talleres con herramientas prácticas de apoyo para padres, educadores, cuentacuentos, logopedas, terapeutas y todo aquel que esté en contacto con niños.
www.mundoconsciente.es/blog/la-voz-como-recurso-educativo/

 

Publicaciones Similares

  • Las cinco heridas que te impiden ser tu mismo

    Venimos a aprender a aceptar y amar incondicionalmente partes de nosotros que hasta ahora han vivido ignoradas y con miedo. Somos atraídos hacia padres con heridas como las nuestras para recordarnos qué hemos venido a amar. Aprender a aceptar nuestras heridas es aprender a ser responsables y a amarnos incondicionalmente, y esa es la llave para la transformación y la sanación del alma. ¿Te has dado cuenta que cuando acusas a alguien de algo, esa persona te acusa a ti de lo mismo?  Verifícalo con la otra persona, y aparte de sorprenderte, verás cómo te liberas de juicios. No aceptar nuestra herida, sentirnos culpables, con vergüenza o juzgarnos, es atraer…

  • «La lluvia sabe por qué»

    «Y entonces se dio cuenta que su cuerpo era demasiado frágil para soportar el peso que llevaba. Si las lágrimas podían escapar, ella también lo haría. Quiso volar con ellas. Evaporarse. Llegar a algún lugar muy lejano … Cerró los ojos, sintió el viento en la cara, dejó caer unas últimas lágrimas, puso los pies en puntillas, respiró hondo y… – Deja que se vayan, Lucía – dijo la abuela desde algún lugar. -¿Quiénes?. -¡Las lágrimas! A veces parece que son tantas que sientes que te vas a ahogar con ellas, pero no es así. -¿Crees que un día dejarán de salir?. -¡Claro! – respondió la abuela con una sonrisa dulce -. Las lágrimas no se…

  • |

    Cómo hacer jabón y suavizante para la lavadora

    Con estas dos recetas tendrás la ropa perfectamente limpia, de una forma barata y respetuosa con el medio ambiente. ¡Además es divertido hacerlo! Jabón para la lavadora Ingredientes:  3 litros de agua 40 gr. de jabón de marsella (o Lagarto, o uno hecho en casa con jabón y sosa). Es importante que no tenga glicerina, porque la ropa quedaría con manchas blancas. 3 cucharadas soperas de bicarbonato sódico. Instrucciones: Rallamos los 40 gr. de jabón Ponemos a calentar los tres litros de agua. El bicarbonato lo ponemos en otro recipiente y cuando el agua esté tibia le echamos dos tazas para disolverlo bien. Cuando el agua esté bien caliente le…

  • Lo que aprendí en mis 8 días de meditación en silencio

    Hace un año, apagué mi celular, hice un bolso con ropa cómoda de colores oscuros y me subí a un auto con tres desconocidos. Íbamos al Zendo Tunquén, un lugar del que había leído una breve reseña en la revisa Paula, donde cada tanto practican ejercicios de meditación. Una vez al año, realizan el Sesshin(‘tocar el espíritu’), un ejercicio intensivo que se practica en los monasterios budistas, consistente en meditar por largas horas y en silencio durante ocho días, simulando el periodo en que tardó el Buda en iluminarse… Yo pensaba que iba a un centro de yoga y desintoxicación corporal…. No podemos dejar de compartir este articulo de Antonia Laborde,…

  • ¿Qué árbol eres?

    DESCUBRE que árbol eres y sus cualidades según el Calendario Celta Diciembre………….. 12 a 21 – Higuera Diciembre………….. 23 a Enero 01 – Manzano Enero………………… 2 a 11 – Abeto Enero……………….. 12 a 24 – Olmo Enero………. ……….25 a Febrero 03 – Ciprés Febrero…………….. 4 a 8 – Álamo Febrero…………….. 9 a 18 – Cedro Febrero……………. 19 a 28 – Pino Marzo………………. 1 a 10 – Sauce Llorón Marzo………………. 11 a 20 – Árbol de Limas Marzo………………. 21 – Roble Marzo………………. 22 a 31 – Avellano Abril………………… 1 a 10 – Árbol Rowan Abril……………….. 11 a 20 – Arce Abril……………….. 21 a 30 – Nogal Mayo………………. 1 a 14 –…

  • Antes y después de la vida: La Vida, por el Dr. Jorge Carvajal

    Si pudiéramos traducir el sentido de los descubrimientos de las ciencias emergentes en una metáfora cultural correspondiente, tendríamos los mejores argumentos para cambiar nuestra conciencia, y convertirnos en el cambio que el mundo necesita. Vivimos hoy los efectos del viento huracanado de cambios acelerados que afectan desde la misma geofísica del planeta, hasta la cultura humana, incluyendo todas las expresiones de las relaciones entre la ciencia, la religión, la economía y la política. En sólo sesenta años, a partir de la postguerra, hemos asistido a transformaciones planetarias que superan todos los cambios sucedidos en centenares de millones de años en la tierra. Para sostener el ritmo de consumo actual del…