Recursos para niños inquietos o con déficit de atención

Cada vez nos encontramos con más niños con déficit de atención, niños a los que en edad temprana les cuesta escuchar un cuento, que el día de mañana será dificultad en atender cualquier “lección”. Niños que no consiguen concentrarse en un juego o un cuento (actividades agradables), que el día de mañana tendrán dificultades en centrarse en una tarea académica. En actividades agradables como el juego y el cuento, los niños pueden entrenar facultades como concentración y atención, tan necesarias para cualquier otra actividad “más seria”. Lo agradable es la base del aprendizaje. Si de entrada todo es arduo, el niño se cierra completamente y deviene en frustración, bloqueo o mal comportamiento. Los niños inquietos, “que se portan mal”, nunca lo hacen adrede, siempre debemos preguntarnos qué déficit en su organización sensorial tienen, que les impide integrar lo que el adulto está contando. Debemos ayudar, paso a paso a  estos niños, para que sean capaces de concentrarse, disfrutando de ello. Para muchos de estos niños escuchar un cuento ya es una actividad demasiado compleja. Una manera de ayudarlos es ofrecerles más entradas sensoriales, que el cuento “entre” por los oídos, la vista, las sensaciones táctiles, motoras y del propio lenguaje. Es en este sentido, que los “teatrillos de Mesa” aquí presentados, además de servir de entretenimiento, tienen una base pedagógica y terapéutica de gran valor.

Antes de conocer esta técnica de “Teatrillo de Mesa”, había hecho espectáculos de Cuentacuentos y talleres para niños utilizando los tradicionales títeres de mano o marionetas. Esta técnica, ahora muy difundida en el “ambiente Waldorf”, me pareció en un primer momento muy práctica, porque permitía que una persona sola, moviera todos los personajes de un cuento. Entretanto en 15 años de experiencia pude comprobar la cantidad de ventajas que presenta tanto para el narrador como para los oyentes más pequeños, siendo hoy día mi recurso preferido, junto con el cuento interactivo y las rimas con movimiento.

A los niños de 3 años, sobre todo a los varones, les suele costar escuchar. Pero también hay niños de 4, 5 y 6 años que tienen dificultad.  No tienen la madurez neural para poder estar sentados quietos, su sistema vestibular puede estar inmaduro (el que está relacionado con el equilibrio, la capacidad de escucha y la atención), puede haber patrones inmaduros de movimiento que provocan inquietud corporal, pero o además, nos encontramos a menudo con niños ya muy “contaminados” por la televisión u ordenador. Frente a la pantalla el cerebro no debe hacer ningún esfuerzo, está como “dormido”. Los ojos ven imágenes tridimensionales en formato bidimensional, lo que no exige la adaptación a distancias de los ojos, las imágenes vienen “hechas”, no exige ningún esfuerzo imaginativo. Pero lo peor, es que están tan saturados por el exceso de imágenes, que pareciera que necesitasen cada vez imágenes o películas más fuertes para “entretenerse”. La “terapia” para estos niños es todo lo contrario, hay que ayudarles a ser capaces de asimilar, hay que volver a sensibilizarlos. Para eso hay que “aquietar los sentidos”, quitar estímulos fuertes y ayudar a los niños a que sean capaces de disfrutar de estos pequeños cuentos, como lo haría cualquier niño sano. La expresión “me aburro”, no hay que tomarla textualmente, hay que ayudar a los niños a que entren en la magia del cuento y así no se aburran. Los Cuentos de esta serie,  con abundantes cancioncillas y Rimas entre medias, ayudan a estos niños, ya que pueden participar activamente del cuento. Pueden cantar o decir la rima con la maestra. No están forzados a estarse completamente quietos y callados. A medida que contamos el cuento un día tras otro, cada vez son más los que participan activamente de él.

En este sentido los Cuentos de Repetición hechos como Teatrillo de Mesa han dado excelentes resultados en niños con necesidades especiales y problemas específicos de lenguaje.

Autora: Tamara Chubarovsky – www.lafuerzacurativadelapalabra.com/una-oportunidad-para-ninos-inquietos/

 

Si este tema te interesa, del 30 de agosto al 1 de septiembre, podrás aprender en el curso «La Voz como Recurso Educativo». 3 talleres con herramientas prácticas de apoyo para padres, educadores, cuentacuentos, logopedas, terapeutas y todo aquel que esté en contacto con niños.
www.mundoconsciente.es/blog/la-voz-como-recurso-educativo/

 

Publicaciones Similares

  • Tú eres el resultado de ti mismo

    Este texto que nos explica como tú eres el resultado de ti mismo no tiene una autoría clara,  algunos lo atribuyen a Og Mandino y otros a Pablo Neruda. No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porque fundamentalmente Tú has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error. Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón. No…

  • 20 consejos de sabiduría de los indígenas norteamericanos

    Si aplicaramos al menos alguno de estos 20 consejos de sabiduría de los indígenas norteamericanos en nuestra ajetreada vida occidental, seguro que mejoraría. Levántate con el sol para orar. Ora solo. Ora frecuentemente. El Gran Espíritu te oirá si le hablas. Sé tolerante con aquellos que han perdido el camino. Búscate a ti mismo, por tus propios medios. Trata a los huéspedes en tu casa con mucha consideración. No tomes lo que no es tuyo, sea de una persona, una comunidad, de la selva o de una cultura. Respeta todas las cosas que están sobre esta tierra, sean personas o plantas. Honra los pensamientos, deseos y palabras de todas las…

  • La danza cura el estrés y la depresión

    La depresión, el estrés, la fatiga e incluso el dolor de cabeza que sufren las jóvenes puede aliviarse mediante la práctica asidua del baile, según se extrae de un estudio en el que participaron 112 niñas de edades comprendidas entre 13 y 19 años. Anna Duberg, doctorando en la Universidad de Örebro (Suecia), llevó a cabo en el Hospital Universitario de Örebro un estudio titulado “Influencing Self-rated health among adolescent girls with dance intervention” (“Influencia en el estado de salud autoevaluado de niñas adolescentes mediante una intervención basada en el baile”), que ha sido publicado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. Con él, Duberg se propuso investigar…

  • Tu nombre una llave

    Si bien ya llevo 20 años trabajando con el “Arte de la Palabra” según R. Steiner, fue hace siete años, que de manera “fortuita” descubrí el enorme potencial de diagnóstico y terapia que yacía escondido en el Nombre. Fue en un taller en el Centro Solar de Madrid, en abril del 2006. Poco después, en junio, tenía un taller intensivo de tres días en Palma de Gran Canaria. Fui decidida a comprobar, si aquel descubrimiento, que me había caído como un regalo de los Dioses, funcionaba. En la “ronda de nombres” comprobé como efectivamente, según como cada persona decía su nombre, según que sonidos o sílabas estaban débiles, según que parte…

  • ¿Qué es la respiración holotrópica?

    La respiración holotrópica es una técnica de crecimiento personal que ha convertido la respiración en una poderosa técnica para sanar nuestra conciencia. Durante estas sesiones se entra en un estado de conexión, que algunos llamarían incluso de trance, para adentrarse en experiencias internas que en cada persona y en cada sesión son diferentes. Estas experiencias se convierten en un indicador revulsivo o sistema de comprensión del porqué de una causa o síntoma y qué debemos cambiar para crecer y sanar internamente. La conexión interior a la que nos referimos permite una mayor introspección y capacidad de comprensión de las circunstancias de nuestra vida y entorno para mejorar la relación entre…

  • 12 maneras para quererse a uno mismo, por Louise Hay

    He descubierto que sólo hay una cosa que cura todos los problemas, y es: quererse a uno mismo. Cuando la gente comienza a amarse a sí misma, cada día más, sus vidas mejoran de una manera increíble. Se sienten mejor. Consiguen los trabajos que desean. Tienen el dinero que necesitan. Sus relaciones positivas mejoran, o las negativas se disuelven y comienzan otras nuevas. Amarse a uno mismo es una aventura maravillosa, es como aprender a volar. Imagínate que todos tuviéramos el poder de volar a nuestro antojo… ¡Qué emocionante sería! Comencemos a amarnos a nosotros mismos ahora. 12 consejos para aprender a amarse a uno mismo: Deja la crítica. La crítica…