Lammas – La mitad del verano

Lammas o día de Lughnasadh es una festividad tradicional de la cosecha, de origen celta que se celebra los primeros días de agosto.

cosecha

Durante este día era costumbre llevar a la iglesia un pan preparado con el trigo de la nueva cosecha. En muchas partes de Inglaterra, los agricultores arrendatarios estaban obligados a presentar el trigo fresco cosechado a sus señores el primer día de agosto o el día previo. Era llamada «la fiesta de las primeras frutas». Tanto en las iglesias orientales como en las occidentales se lleva a cabo anualmente la bendición de las nuevas frutas, el primer o el sexto día de agosto. ‘Lammas’ era el nombre cristiano medieval de la celebración, que significa ‘loaf-mass’, misa de la hogaza, pues en esta fecha se horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera cosecha, las que eran ofrecidas en el altar. También se realizaban muñecos de paja. Era un día representativo de los primeros frutos.

Simbólicamente es el momento para dar gracias por el comienzo de la temporada de cosechas y para propiciar que no se dañen las cosechas que todavía maduran. Es un día para cosechar los frutos de las semillas que se plantan en primavera, y de ellos recoger¡s las semillas que esperarán durante el invierno a ser plantadas.

Lughnasadh es la época en la que el Dios va perdiendo su fuerza. La Diosa observa con alegría y tristeza como el Dios está muriendo pero al mismo tiempo él vive dentro de ella como su hijo .Es un punto de poder en el año, un sabbat mayor, simbolizado por la figura del León.
Es el tiempo de la primera cosecha, las plantas de la primavera se marchitan y caen sus frutos y semillas para nuestro uso, además de asegurar futuros cultivos. Es una celebración de la abundancia, el momento en el que se recogen los granos que servirán de alimento durante el invierno.
Es un momento propicio para meditar sobre las ganancias obtenidas durante el año, los tesoros encontrados, amigos, éxitos y todo aquello que sembramos y que finalmente se cosechan y se vuelven una realidad. Las prácticas tradicionales de Lammas son el trenzado de espigas y hacer muñecas de maíz. Visitar campos o jardines y hacer comidas al aire libre con pan y cualquier otro tipo de bellotas y frutos secos. Viene la calma y el descanso de la energía, debemos poner atención a nuestro interior, es tiempo de introspección y meditación.

Correspondencias:

  • Significado: es el tiempo de la cosecha, podemos recoger lo plantado a lo largo del año.
  • Plantas y Hierbas: Cereales de todo tipo, canela, girasol,brezo, endrino, rosas amarillas, manzana, moras y zarzamoras.
  • Inciensos: Incienso, Sándalo, Canela, jengibre, cedro, y Rosa.
  • Runas: Sigel, Urz, Ger, Fehu.
  • Aceites: Incienso, Sándalo, Canela, Manzana, Zarzamora, Ambar
  • Colores: amarillo, dorado, naranja, rojo, verde, café claro y gris.
  • Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, cuarzo, o cualquier piedra parda o amarillo oscura.
  • Comidas : cereales, manzanas, peras y uvas; pan amasado en casa, bizcocho.
  • Bebidas: zumos de frutas de la estación, agua, cerveza o sidra.
  • Decorar el altar: trigo, cebada o avena, se usan las espigas para el decorado, capullos y flores de estación, hojas verdes, hiedra…Es tradición poner una vela amarilla (o dorada o naranja). Las Frutas y el Pan para el festín se colocan en el altar, como ofrenda de gratitud, algunas personas colocan runas como la runa de la cosecha Ger, y Fehu por las ganancias, Urz para la salud, Sigel para el éxito.
  • Diosas: Démeter, diosa Madre.
  • Dioses: Lugh, Apolo, Horus, Balder.

Qué hacer:

  • Momento sumamente favorable para los conjuros que proporcionen buena suerte y abundancia.
  • Es tradicional amasar barras de pan y tortas para este día.
  • También podemos usar muñecas de maíz o trigo simbolizando a la Diosa.
  • Las practicas tradicionales de Lughnasadh consisten en el trenzado de espigas y hacer muñecas de maíz.
  • Ademas, podes visitar campos o jardines y hacer comidas al aire libre con pan y cualquier otro tipo de bellotas (o frutas secas).
  • Otro dato curioso es que para el ritual se utiliza sidra en vez de vino.
  • Podemos hacer una “quema” simbólica de aquello que sentimos que nos aprisiona.
  • Saca los malos hábitos y las cosas indeseadas de tu vida, quemando símbolos que los represente en un fuego.
  • Date tiempo para cosechar frutas de tu jardín con su familia. Si no tienes un jardín, visita un área verde cercana.
  • Incluye arándanos en tu cena (o moras); son una fruta tradicional, cuya abundancia fue vista como un indicador de la cosecha por venir.
  • Comparte parte de tu cosecha con otras personas que sean menos afortunadas.
  • Adorna tu casa con las verduras frescas y frutas, granos, bayas, pan, o herramientas de cosecha.

Esta fiesta, con otras 7 forma parte de lo que se conoce en la tradición celta como La Rueda del Año, que es una forma de celebrar y honrar el paso de las estaciones y los cambios que se producen en la Naturaleza y en nosotros mismos.

Autora: Silvia, sacerdotisa de la Diosa.

Las 8 festividades que forman la Rueda del Año son: Samhain,  YuleImbolc, Ostara, Beltane, Litha, Lammas y Mabon.

Publicaciones Similares

  • El mito del amor romántico

    El mito del amor romántico proclama que una mujer busca al padre/amante/salvador que le resuelva todos los problemas. El mito del amor romántico proclama que una mujer busca al padre/amante/salvador que le resuelva todos los problemas. En este caso, ella es presa de falsas nociones de realización: “Si encuentro al hombre adecuado, seré feliz”…, “si encuentro al jefe adecuado, ascenderé rápidamente”, “si estoy con un hombre poderoso, también yo tendré poder”, “puedo ayudarle en su carrera, en sus negocios, en sus escritos”. El mensaje subyacente es: “no tendré que averiguar lo que yo quiero hacer, pues puedo vivir su vida”. Los hombres cumplen la expectativa social de tomar a su…

  • 12 Claves para combatir los ladrones del tiempo

    Del tiempo que estás en tu trabajo ¿Cuánto tiempo estas trabajando? Y de este ¿Qué tiempo estas trabajando en aquello que hace que la empresa tenga éxito? Tras responder estas preguntas ¿Qué porcentaje de tu tiempo es productivo? Una pregunta más ¿Cuántas veces has acabado tu jornada laboral y tienes la sensación de que no has hecho nada? Si tienes esa sensación,  en la mayoría de los casos el problema es debido el tiempo dedicado en temas que no son importantes y en los que los son cuando estabas concentrado no has rendido durante el tiempo destinado a trabajar debido a los ladrones de tiempo, es decir, interrupciones (gente,  emails, llamadas, etc.), reuniones absurdas, falta de especificación…

  • Decálogo para llevar una buena vida en el siglo XXI. Por Eduardo Punset

    Las certezas en las que Punset se apoya para entender el mundo del siglo XXI, y que son con las que debemos acostumbrarnos a operar, decálogo para llevar una buena vida: 1. El centro es la red. Vivimos en sociedades interconectadas, donde la experiencia milenaria del aislamiento es ya impensable, y que son plenamente conscientes de que la existencia de vínculos de intercambio es lo que nos permite innovar. En ese contexto, la lengua materna es importante, pero dista mucho de serlo todo: saber idiomas será indispensable en el futuro cercano, en tanto instrumento y expresión de la voluntad de abrirse al exterior y de interconectarse con las redes apropiadas. Como…

  • La vida después del 2012

    Hubo un tiempo en que todos pensábamos que el tiempo del gran despertar, en comparación con la era que lo precedió, sería un poco como las fotos de antes y después de una historia de pérdida de peso: dos imágenes completamente distintas, una pesada y triste, la otra ligera y dichosamente feliz. Todos hemos tenido en nuestra mente algún tipo de imagen de ‘antes y después’ con respecto a la forma en que imaginábamos/sentíamos/intuíamos que sería la vida en el 2013 y más allá; sin embargo, al igual que las fotos de pérdidas de peso, puede que no hayamos tenido ninguna de las imágenes que mostraran la cantidad de tiempo…

  • La Ley de Karma

    Conoce aquí la ley de Karma: ¿Cuántas veces escuchamos «es mi karma», vinculado a una circunstancia negativa, como si fuera un castigo divino? O, «No puedo cambiarlo, es mi karma». Seguramente muchas… Contrariamente a lo que muchas personas creen, el karma es un conjunto de acciones que se manifiestan en nuestra vida, y éstas dependen de las causas tanto positivas como negativas, que vamos acumulando a lo largo del tiempo, incluso en nuestras vidas pasadas, según el budismo. Karma es una palabra sánscrita que significa acción. Este concepto tiene su origen en el budismo e hinduismo, donde significa «acción volitiva». Hablamos de un acto de voluntad, intencional, originado en la…

  • Nuestros propósitos conscientes

    Un nuevo año comienza, y con él una nueva página en blanco donde construir todo aquello que deseamos. Nosotros, hacemos nuestra lista de propósitos conscientes. ¿te sumas a ella? ¿agregarías algo mas? Amar. Amarse. AMAR, así en mayúsculas y sin más explicación. Cuidar y cuidarse. Cuidar a los demás y a nosotros mismos. Un mundo con un poco más de mimo y caricias. Hacer cada día un poco más amable. Hacia nosotros mismos y hacia los demás. No cuesta nada regalar una sonrisa, un gracias o un gesto bonito. Respetar al otro en su diferencia. La diversidad es lo que nos hace grandes si sabemos compartirla y disfrutarla. Encontrar el…