Lammas – La mitad del verano

Lammas o día de Lughnasadh es una festividad tradicional de la cosecha, de origen celta que se celebra los primeros días de agosto.

cosecha

Durante este día era costumbre llevar a la iglesia un pan preparado con el trigo de la nueva cosecha. En muchas partes de Inglaterra, los agricultores arrendatarios estaban obligados a presentar el trigo fresco cosechado a sus señores el primer día de agosto o el día previo. Era llamada «la fiesta de las primeras frutas». Tanto en las iglesias orientales como en las occidentales se lleva a cabo anualmente la bendición de las nuevas frutas, el primer o el sexto día de agosto. ‘Lammas’ era el nombre cristiano medieval de la celebración, que significa ‘loaf-mass’, misa de la hogaza, pues en esta fecha se horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera cosecha, las que eran ofrecidas en el altar. También se realizaban muñecos de paja. Era un día representativo de los primeros frutos.

Simbólicamente es el momento para dar gracias por el comienzo de la temporada de cosechas y para propiciar que no se dañen las cosechas que todavía maduran. Es un día para cosechar los frutos de las semillas que se plantan en primavera, y de ellos recoger¡s las semillas que esperarán durante el invierno a ser plantadas.

Lughnasadh es la época en la que el Dios va perdiendo su fuerza. La Diosa observa con alegría y tristeza como el Dios está muriendo pero al mismo tiempo él vive dentro de ella como su hijo .Es un punto de poder en el año, un sabbat mayor, simbolizado por la figura del León.
Es el tiempo de la primera cosecha, las plantas de la primavera se marchitan y caen sus frutos y semillas para nuestro uso, además de asegurar futuros cultivos. Es una celebración de la abundancia, el momento en el que se recogen los granos que servirán de alimento durante el invierno.
Es un momento propicio para meditar sobre las ganancias obtenidas durante el año, los tesoros encontrados, amigos, éxitos y todo aquello que sembramos y que finalmente se cosechan y se vuelven una realidad. Las prácticas tradicionales de Lammas son el trenzado de espigas y hacer muñecas de maíz. Visitar campos o jardines y hacer comidas al aire libre con pan y cualquier otro tipo de bellotas y frutos secos. Viene la calma y el descanso de la energía, debemos poner atención a nuestro interior, es tiempo de introspección y meditación.

Correspondencias:

  • Significado: es el tiempo de la cosecha, podemos recoger lo plantado a lo largo del año.
  • Plantas y Hierbas: Cereales de todo tipo, canela, girasol,brezo, endrino, rosas amarillas, manzana, moras y zarzamoras.
  • Inciensos: Incienso, Sándalo, Canela, jengibre, cedro, y Rosa.
  • Runas: Sigel, Urz, Ger, Fehu.
  • Aceites: Incienso, Sándalo, Canela, Manzana, Zarzamora, Ambar
  • Colores: amarillo, dorado, naranja, rojo, verde, café claro y gris.
  • Piedras: ámbar, ojo de tigre, ojo de gato, cuarzo, o cualquier piedra parda o amarillo oscura.
  • Comidas : cereales, manzanas, peras y uvas; pan amasado en casa, bizcocho.
  • Bebidas: zumos de frutas de la estación, agua, cerveza o sidra.
  • Decorar el altar: trigo, cebada o avena, se usan las espigas para el decorado, capullos y flores de estación, hojas verdes, hiedra…Es tradición poner una vela amarilla (o dorada o naranja). Las Frutas y el Pan para el festín se colocan en el altar, como ofrenda de gratitud, algunas personas colocan runas como la runa de la cosecha Ger, y Fehu por las ganancias, Urz para la salud, Sigel para el éxito.
  • Diosas: Démeter, diosa Madre.
  • Dioses: Lugh, Apolo, Horus, Balder.

Qué hacer:

  • Momento sumamente favorable para los conjuros que proporcionen buena suerte y abundancia.
  • Es tradicional amasar barras de pan y tortas para este día.
  • También podemos usar muñecas de maíz o trigo simbolizando a la Diosa.
  • Las practicas tradicionales de Lughnasadh consisten en el trenzado de espigas y hacer muñecas de maíz.
  • Ademas, podes visitar campos o jardines y hacer comidas al aire libre con pan y cualquier otro tipo de bellotas (o frutas secas).
  • Otro dato curioso es que para el ritual se utiliza sidra en vez de vino.
  • Podemos hacer una “quema” simbólica de aquello que sentimos que nos aprisiona.
  • Saca los malos hábitos y las cosas indeseadas de tu vida, quemando símbolos que los represente en un fuego.
  • Date tiempo para cosechar frutas de tu jardín con su familia. Si no tienes un jardín, visita un área verde cercana.
  • Incluye arándanos en tu cena (o moras); son una fruta tradicional, cuya abundancia fue vista como un indicador de la cosecha por venir.
  • Comparte parte de tu cosecha con otras personas que sean menos afortunadas.
  • Adorna tu casa con las verduras frescas y frutas, granos, bayas, pan, o herramientas de cosecha.

Esta fiesta, con otras 7 forma parte de lo que se conoce en la tradición celta como La Rueda del Año, que es una forma de celebrar y honrar el paso de las estaciones y los cambios que se producen en la Naturaleza y en nosotros mismos.

Autora: Silvia, sacerdotisa de la Diosa.

Las 8 festividades que forman la Rueda del Año son: Samhain,  YuleImbolc, Ostara, Beltane, Litha, Lammas y Mabon.

Publicaciones Similares

  • Consejos de Feng Shui para tu salón

    La sala de estar debe ser el «corazón» de la casa: el lugar principal de reunión. Muchas veces sustituída como centro de actividades por la cocina o el comedor diario, el estar refleja la capacidad para lcrear vínculos sociales. En una casa sin un espacio de estar funcional y adecuadamente diseñado invariablemente encontraremos dificultades de comunicación de alguna índole. Casi todas las casas tienen un espacio para estar, pero no basta la presencia de los muebles para lograr que ese lugar funcione como el corazón. Hay que crear condiciones que favorezcan la comunicación, estas condiciones son: Asientos formando ángulos de 90º: La posición en ángulo es la ideal para favorecer la comunicación…

  • Nuestros propósitos conscientes

    Un nuevo año comienza, y con él una nueva página en blanco donde construir todo aquello que deseamos. Nosotros, hacemos nuestra lista de propósitos conscientes. ¿te sumas a ella? ¿agregarías algo mas? Amar. Amarse. AMAR, así en mayúsculas y sin más explicación. Cuidar y cuidarse. Cuidar a los demás y a nosotros mismos. Un mundo con un poco más de mimo y caricias. Hacer cada día un poco más amable. Hacia nosotros mismos y hacia los demás. No cuesta nada regalar una sonrisa, un gracias o un gesto bonito. Respetar al otro en su diferencia. La diversidad es lo que nos hace grandes si sabemos compartirla y disfrutarla. Encontrar el…

  • |

    ¡Despéinate!

    Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad. El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo bonito sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina: Hacer el amor, despeina. Reírte a carcajadas, despeina. Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina. Quitarte la ropa, despeina. Besar a la persona que amas, despeina. Jugar, despeina. Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina. Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible. Siempre va a estar más…

  • Relaciones entre dos personas despiertas

    ¿Cómo son las relaciónes entre dos personas despiertas? Hay una falta de expectativas de que la otra persona debe complacerte o hacerte feliz. Sin esa demanda, hay una apertura en la que simplemente disfrutas del otro y aceptas las limitaciones. Todo ser humano en la forma humana tiene sus limitaciones. Te puedes casar con el Buda, y después de unos meses descubrirás que en su forma humana, el Buda, también, tiene sus limitaciones. Puede haber cosas que la mente se resiste a aceptar y te irritan acerca del Buda. «¿Por qué está sentado por ahí todo el tiempo en meditación?» Una vez que aceptas las limitaciones del otro, es una…

  • El Arte de Vivir, José Luis Sampedro

    El arte de vivir. No el arte de hacer cosas, el arte de vivir… Se puede vivir sin hacer muchas cosas, y se puede hacer muchas cosas sin saber vivir. La mayoría de la gente que ahora uno ve por la calle sabe hacer muchas cosas, se mueve todo el día, está agitada todo el día, y no sabe vivir. Hoy, en gran parte, el hombre de una ciudad civilizada y urbanizada es un servidor del sistema y de las máquinas, porque cuando tiene que ocuparse del coche, de la lavadora, de lo otro y de lo de más allá, se pasa el día alimentando cosas y sosteniendo cosas, cuando…

  • Colorea y vuelve a disfrutar como un niño

    ¿Hace cuanto tiempo no te sientas a colorear? ¿Crees que es una actividad sólo para niños? Todo lo contrario: Cuando coloreas te das permiso para sentarse y parar tu mente. Tu atención se centra en los colores y las formas, en sentir el movimiento de tu mano sobre el papel, en los dibujos que van cobrando vida. Es una forma perfecta de des-estresarse  después de un día agitado. Sólo con 5-10 minutos centrado en colorear puede ser suficiente para centrarte y recargar pilar… así que también puedes hacer una pausa para colorear a mitad del día. Más beneficios de colorear:  Colorear es terapéutico. Ayuda a calmar la mente para que…