El Enigma De Stonehenge

Stonehenge_sun

Aunque hoy día se sepa que los celtas no son los constructores, éstos tuvieron en todos los tiempos un gran respeto por Stonehenge. El primer texto que menciona el sitio con exactitud se encuentra en la Historia Regnun Britanniae de Geoffroy de Monmouth (1136), uno de los autores del ciclo arturiano. Stonehenge es, según él, una creación del druida Merlín, que por obra de magia habría traído las piedras desde Irlanda. Luego habría utilizado las «fuerzas vitales» del lugar para hacer aparecer el dragón, y es ahí también donde todos los nobles de Inglaterra habrían prestado juramento al rey Arturo.

¿Cómo y de dónde trasladaron esas enormes rocas? ¿Fué por mágia o por un avanzado sistema de transporte?

Los autores británicos John Aubrey y William Stukeley, a fines del siglo XVII y a principios del XVIII, contribuyeron fuertemente a mantener la imagen de Stonehenge como un templo druídico y sitio importante de la cultura celta. Pero, aunque fue sin duda el sitio utilizado por los druidas para sus ceremonias, los pesados megalitos estaban ahí mucho antes de la llegada de los celtas a tierras británicas, y los misterios de Stonehenge no tienen ninguna necesidad de este aporte para seguir siendo apasionantes.

Constructores Fantásticos

¿Cómo y de dónde trasladaron esas enormes rocas? ¿Fué por mágia o por un avanzado sistema de transporte?.

El monumento fue construido en cuatro fases, a partir del 2800 antes de Cristo, con piedras de diferentes orígenes. Algunas provienen de Avenbury, a una veintena de kilómetros al noroeste, otras de los montes Prescelly en el País de Gales, a más de 200 kilómetros de Stonehenge, y de Mildford Haven, ¡a 250 kilómetros!. Las «piedras azules» (riolitos) incorporadas a la construcción a principios de la Edad del Bronce (segundo milenio a.C.), vendrían de Irlanda. Cada monolito pesa más de 50 toneladas y el conjunto, varios miles de toneladas: ¿Cómo pueblos de fines del Neolítico, de apenas algunos centenares de individuos, pudieron traer tales cargamentos con medios primitivos? ¿Y por qué haber ido tan lejos en busca de bloques de diferentes rocas?

El emplazamiento de Stonehenge fue elaborado según un plan extremadamente preciso. Una zanja circular de 4 m. de ancho por 1,50 m. de profundidad forma un primer anillo de un centenar de metros. Al interior, sobre el talud, un segundo anillo está dibujado por 56 agujeros, conocidos por el nombre de «agujeros de Aubrey», derivado del nombre de uno de los primeros exploradores del emplazamiento (1650).

Siempre concéntricos, otros dos anillos revelan cada uno 30 y 29 agujeros: éstos contienen osamentas humanas quemadas. Luego viene la parte monumental de la obra: dos círculos de piedras erguidas cubiertas de dinteles encerrando otras dos filas dispuestas en forma de herradura. Otras cinco piedras se levantan aisladas: dos, en la zona del anillo de los agujeros de Aubrey («piedras de estación» destinadas a ser cambiadas de posición), una exterior, en la galería que conduce al monumento («piedra de talón», llamada así por su forma), una piedra de sacrificio a la entrada y un altar al centro.

La Teoría Del Observatorio

Los numerosos restos humanos encontrados en el lugar indican que el sitio sirvió a menudo, a lo largo de los siglos, como lugar de sepultura. Sin embargo, todo muestra que esa no fue su primera finalidad.

En efecto, después de 1961, el plano del monumento fue estudiado por el científico Gerald Hawkins, profesor de astronomía de Cambridge, y Fred Hoyle, especialista en astrofísica del Californian Institute of Technology. Su tesis es que, para un observatorio ubicado en el centro de la construcción, los megalitos se observan en líneas de mira para realzar fenómenos astronómicos. Los círculos de agujeros corresponderían al sistema simple de una máquina calculadora gigantesca y primitiva pero de una precisión sorprendente.

Foto ampliable con detalles.

Impresionante vista de un atardecer en Stonegenhe. ¿Fué construído como un observatorio?

El anillo de los agujeros de Aubrey se relaciona con el ciclo de los eclipses lunares: Hawkins muestra incluso que corriendo cada año seis piedras de un agujero se pueden prever todos los eventos lunares para períodos muy largos. Finalmente, distintos ángulos entre las piedras solitarias definirían los solsticios y los equinoccios, las salidas y las puestas del Sol y de la Luna.

Los razonamientos de Hawkins y Hoyle, incontestables en el plano astronómico, son sin embargo criticados por los arqueólogos. La multiplicidad de épocas de construcción parece contradecir la teoría de un observatorio construido con conocimiento de causa.

¿Pero por qué el mismo objetivo no habría podido ser perseguido durante varios siglos, con un perfeccionamiento progresivo del sistema? Además, la simbología del círculo (el Sol) y la de la herradura (el menguante de la Luna) abogan en favor de los astrónomos. Parece que hoy día no existirían contradicciones entre las constataciones de los arqueólogos y los astrónomos y, en todo caso, muchos concuerdan en reconocer que la precisión en los emplazamientos de los megalitos es demasiado grande para ser solo fruto del azar.

¿Obra De Los Hiperbóreos?

Las piedras de Stonehenge son tan grandes que se diría que fueron levantadas por una raza de gigantes desaparecidos después de los primeros tiempos. Una tradición relaciona estos gigantes míticos a otro pueblo igualmente legendario: los hiperbóreos.

En la mitología griega, los hiperbóreos, que adoraban al dios Apolo, habitaban en el extremo norte de Europa. El historiador Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.) evoca incluso un sitio que podría ser Stonehenge: «Hay en la isla un recinto de Apolo y un templo ilustre, (…) los encargados son llamados boreades (…). El dios visita la isla cada 19 años, período durante el cual las estrellas vuelven a estar en el mismo lugar en el cielo».

De hecho, los hiperbóreos son probablemente los iberos, ya que es en Portugal donde se encuentran las primeras alineaciones megalíticas. Una migración diseminó a este pueblo a lo largo de las costas (golfo de Gascuña, Bretaña) hasta Irlanda e Inglaterra, donde erigieron por primera vez un fantástico círculo de piedras.

Una Configuración Única

Los emplazamientos megalíticos son numerosos a través de Europa (la península Ibérica, Westfalia, Hesse, la cuenca parisina, Provenza, Bretaña…), pero la mayoría son identificados como sepulturas. En Antequerra (Andalucía, España) como en New Grande (Irlanda) o en Castelet (Provenza), túmulos y dólmenes encierran siempre una o varias cámaras funerarias.

Sin embargo, al igual que Carnac, Stonehenge escapa a la regla. Ni pasillos ni cámaras funerarias: el monumento tiene ciertamente otro fin. Fuera de la hipótesis del observatorio astronómico, las explicaciones más diversas han sido propuestas.

Stonehenge sería un gigantesco generador de energía, un «nemetón» (lugar sagrado), no dudan en afirmar los seguidores de la tradición druídica. Astos forman una cadena humana alrededor del monumento cada solsticio para captar esta energía y cargarse de ella, siguiendo un ritual creado artificialmente en el siglo XIX.

¿Un puerto espacial para OVNIs? Esta es la tesis desarrollada por los espíritus más osados. La posición de las piedras correspondería entonces a un balizaje a ser ubicado desde el espacio. ¿Por qué no?, responden los ingenieros de la NASA…, ¡si es que se pueden imaginar platillos voladores tallados en piedra y forrados con pieles de animales!

Publicaciones Similares

  • |

    Cómo realizar respiraciones completas

    Existen tres tipos de respiración: Respiración diafragmática: también conocida como abdominal, es la forma de respiración que utilizamos cuando somos bebes. Se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia ellos lo expulsa. Este tipo de respiración garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación. Los expertos recomiendan utilizarla si queremos controlar la ansiedad y el estrés y aprender a relajarnos. Respiración costal: llamada también intercostal, ya que está regulada por los músculos intercostales, situados entre las costillas. Al tomar aire estos músculos se expanden, empujando a las costillas hacia fuera como…

  • Bloqueo energético, cómo reconocerlo

    Todas las personas en algún momento de nuestra existencia somos víctimas de un bloqueo energético, prueba de ello es esos momentos en los que sentimos una fuerte perturbación al momento de tomar una decisión o cuando carecemos de la energía necesaria para iniciar algún proyecto. Es una etapa que se caracteriza por la inactividad, y sobre todo, una fuerte sensación de estancamiento, que a su vez merma nuestra fuerza de voluntad para salir adelante. Es justamente por eso que debemos aprender a reconocer la forma en que nos afecta esta situación y buscar la manera de corregirla. La mayoría de las enfermedades físicas y emocionales que padecemos, tienen su origen…

  • Influencia de la luna Creciente

    Esta fase es la que va de la Luna Nueva a la Luna Llena y dura aproximadamente catorce días. Está asociada al aspecto de “doncella” y por tanto a diosas como Epona, Artemis y otras diosas solteras. Es un buen momento para los nuevos comienzos y para conceptualizar ideas, pero especialmente para atraer todo tipo de cosas que queremos en nuestra vida (suerte, amor, crecimiento, cambios…)   Periodo en el cual se exterioriza más fácilmente El cuerpo saca el máximo partido de aquello que recibe para su desarrollo Es un gran momento para aprender cosas nuevas o poner proyectos en marcha   En esta fase de la Luna se le…

  • Aprende a pensar en positivo: 9 trucos para conseguirlo

    Nunca es tarde para adoptar una visión más amable de nosotros mismos y del mundo que nos rodea porque, según los entendidos, hasta un 75% del optimismo de la persona depende de la actitud que tome. Si aprendemos a reprogramar nuestra mente, el más poderoso control de mandos de nuestra vida, conseguiremos pensar en positivo. Te explicamos cómo conseguirlo: 1. Implícate Invertir toda tu energía perseguir tus objetivos te ayudará a situarte la senda del éxito. Como dice la psicóloga Susan C. Vaugham: «el victimismo es como una profecía que se cumple por sí misma porque las personas optimistas presagian qué conseguirán o qué desean y la gente responde bien…

  • |

    5 Calendarios de Adviento Caseros

    En casa, la magia de la Navidad se vive con los niños. Los más pequeños de la casa nos renuevan las ilusiones cada año y el Calendario de Adviento para esperar la Navidad consigue que todos nos dejemos invadir por el espíritu navideño. ¿tienes ya el tuyo preparado?. Diciembre está a la vuelta de la esquina… te damos algunas ideas de calendarios de adviento artesanales que podrás hacer en casa con los más pequeños. 1. Con pequeños tiestos en una escalera Con una escalera de madera, unos tiestos y una guirnalda de luces y conseguirás este calendario de adviento con un encanto muy especial. 2. Calendario de Tela Muy sencillo…

  • Solsticio de invierno – Yule

    Solsticio de invierno La noche más larga del año. También marca el punto en el que las noches dejan de ser cada vez más largas, a partir de esta fecha son los días los que empiezan a alargarse. Desde el periodo neolítico y después, en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. Se veía como un triunfo del Sol sobre las tinieblas, y se celebraba con fogatas. En la tradición celta esta fiesta se conoce como Yule. Imagina la importancia de la luz en la antigüedad Los seres humanos, hemos vivido cientos de miles de años en contacto con la naturaleza, siendo parte de ella. Sola estos…