Crecer en la adversidad: haz de los reveses un trampolín

La Resiliencia es una cualidad que nos hace ir más allá de la propia resistencia, más allá de los límites que teníamos consolidados en nuestras vidas, obligándonos a atravesarlos y adentrarnos en nuevas dimensiones respecto a nuestras capacidades. Resilientes son aquellas personas que tras vivir experiencias extremas, traumáticas o profundamente duras las superan sobreviviendo a ellas y fortaleciéndose; ampliando sus propios límites y adquiriendo más y mejores recursos de resolución y adaptación.

La capacidad de Resiliencia depende fundamentalmente de la persona y no de las circunstancias en sí. Y como tal se puede desarrollar con trabajo, ya que no todas las personas están dotadas de ella. Existen personas más, o menos, o nada resilientes.

Todos conocemos casos de Resiliencia, todos hemos oído que alguien después de tener un grave accidente que casi le cuesta la vida ha cambiado y ahora es más alegre, más amoroso o valora mejor otras cosas de la vida. O también cuando una pareja ha pasado por una profunda crisis en su relación y han salido de ella más unidos y con la relación fortalecida. O personas que han sufrido una enfermedad de grave pronóstico y han vivido con más fuerza e ilusión que nunca. Éstos son algunos ejemplos de Resiliencia… No es necesario ser prisionero en un campo de concentración, sufrir abusos o malos tratos, sobrevivir a una catástrofe, vivir en la miseria extrema o situaciones similares para sentir que nos encontramos en una situación difícil y potencialmente traumática que nos hace pensar si podremos superarla. Incluso para muchas personas su propio día a día puede difícilmente salvable.

Antes considerada una patología, durante el siglo XX ha sido estudiada por los psicólogos para descubrir las claves que hacen que las personas respondamos frente a la adversidad con Resiliencia. Emmy Werner es considerada la primera en llevar a cabo un estudio referente a ésto. Durante 32 años estudió a varios niños que crecían en condiciones extremas en Kawai y pudo observar las cualidades y las condiciones que se daban en aquellos que consiguieron salir de dicha situación y transformarse positivamente. Gracias a ella y a muchos más, hoy en día conocemos estrategias y actitudes que nos permiten aprender a desarrollarla.

El amor y la aceptación recibidos en la infancia, la flexibilidad, el autocontrol, la confianza en nosotros mismos, una visión positiva de la vida, la capacidad para mantener nuestros compromisos… son algunos de los factores que influyen para ser resiliente; y todos ellos o bien los traemos en el nacimiento, o bien los adquirimos en las etapas de nuestra vida gracias a nuestros padres o a aquellos que nos cuidan o con quienes nos relacionamos, o bien podemos aprenderlos si queremos y sabemos cómo hacerlo.

A la Resiliencia pertenece la cita «Toda dificultad encierra una oportunidad».

Mara Guzmán Aguiriano

http://www.mundoconsciente.es/cursos-talleres/curso_resilencia.html

 

Publicaciones Similares

  • 10 infusiones saludables y buenísimas

    Diez infusiones que podemos hacer con cosas que tenemos habitualmente en la cocina. La idea es descubrir nuevos sabores y que tengan aplicaciones saludables. ¡Coge agua y una taza! Infusión de Cúrcuma y Limón para el Hígado El uso de la cúrcuma se remonta a mas de 2.500 años en la India, donde se utiliza comúnmente en la medicina Ayurvédica y Unani. La cúrcuma tiene una gran cantidad de beneficios para la salud, entre ellos ser agente limpiador del hígado, antiséptico y antibacteriano. Esta infusión es aconsejable tomarla en ayunas para lograr un mejor efecto. Es muy agradable y limpia el hígado de forma rápida y placentera Se puede endulzar…

  • |

    Técnicas de Mindfulness para niños

      Compartimos un excelente artículo que nos ayuda a acercar el mindfulness a los más pequeños de la casa. Mindfulness o atención plena, es el arte de vivir el presente intensamente, entrando en una actitud de aceptación, calma y curiosidad para conocernos mejor y evitar los juicios y rumiaciones que nos perturban y alejan del “aquí y ahora”. Por lo que mindfulness no consiste sólo en sentarnos, y poner atención a nuestra respiración, podemos hacer muchas actividades de la vida cotidiana con plena conciencia o mente de principiante, es decir, como si fuera la primera vez que lo estamos haciendo y de esta forma también estaremos practicando mindfulness de forma…

  • Nuestros propósitos conscientes

    Un nuevo año comienza, y con él una nueva página en blanco donde construir todo aquello que deseamos. Nosotros, hacemos nuestra lista de propósitos conscientes. ¿te sumas a ella? ¿agregarías algo mas? Amar. Amarse. AMAR, así en mayúsculas y sin más explicación. Cuidar y cuidarse. Cuidar a los demás y a nosotros mismos. Un mundo con un poco más de mimo y caricias. Hacer cada día un poco más amable. Hacia nosotros mismos y hacia los demás. No cuesta nada regalar una sonrisa, un gracias o un gesto bonito. Respetar al otro en su diferencia. La diversidad es lo que nos hace grandes si sabemos compartirla y disfrutarla. Encontrar el…

  • Realidad y Consciencia

    En este artículo de Deepak Chopra vemos la relación entre Realidad y Consciencia y como somos creadores de nuestra propia realidad Sólo logramos vernos a sí mismos con un espejo; y la consciencia, es el espejo de nuestro medio ambiente o del mundo que nos rodea. Por lo que no podemos cambiar al mundo; y lo único que conseguimos hacer, es conocernos a sí mismos para evolucionar y coadyuvar a mejorar nuestro entorno o la parte de nuestro mundo. Además, muchos creemos estar en el mundo; cuando en realidad somos parte del mundo, porque todo está interconectado. De suerte que todo lo que hacemos o dejamos de hacer, afecta a…

  • Desarrollo Personal a través de la voz

    Cuando nuestro lenguaje está realmente en concordancia con nuestro cuerpo, alma y espíritu, entonces hablar resulta armonizador, integrador y sanador, además de más auténtico y efectivo. El trabajo en la voz y el lenguaje no verbal es fundamental, teniendo en cuenta que el lenguaje tiene un rol en nuestra vida tan importante como comer o dormir. Así como a través de nuestra alimentación podemos enfermarnos o puede ser fuente de salud, lo mismo ocurre con el lenguaje. Nuestro modo de hablar nos puede resultar enfermante o curativo. Nuestro lenguaje puede ser nuestro peor enemigo, el que nos dificulta la comunicación, impidiéndonos transmitir nuestros sentimientos y pensamientos con fluidez o gracias…

  • Elogio de la lentitud, por Carl Honoré

    Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida. Hoy todo el mundo sufre la ENFERMEDAD DEL TIEMPO: la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja y debes pedalear cada vez más rápido. La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes… Viajamos constantemente por el carril rápido, cargados de emociones, de adrenalina, de estímulos, y eso hace que no tengamos nunca el tiempo y la tranquilidad que necesitamos para reflexionar…