¿Qué es la respiración holotrópica?

La respiración holotrópica es una técnica de crecimiento personal que ha convertido la respiración en una poderosa técnica para sanar nuestra conciencia.

Durante estas sesiones se entra en un estado de conexión, que algunos llamarían incluso de trance, para adentrarse en experiencias internas que en cada persona y en cada sesión son diferentes.

Estas experiencias se convierten en un indicador revulsivo o sistema de comprensión del porqué de una causa o síntoma y qué debemos cambiar para crecer y sanar internamente.

La conexión interior a la que nos referimos permite una mayor introspección y capacidad de comprensión de las circunstancias de nuestra vida y entorno para mejorar la relación entre nosotros mismos y lo que nos rodea.

¿En qué consiste una sesión de respiración holotrópica?

Antes de comenzar las sesiones se da una información teórica para que la persona sepa en qué consiste y lo que puede ocurrir en el transcurso de las mismas y tranquilizarlas de que van a estar cuidadas durante el proceso.

También sirve para descartar personas para las que esta práctica sea contraproducente por razones de salud, como por ejemplo que tengan problemas cardiovasculares, o aquellas a quienes se les haya diagnosticado glaucoma, que no pueden realizar la respiración holotrópica.

Una vez hecho esto, da comienzo con una relajación guiada acompañada de música especial para la ocasión y el terapeuta irá indicando el ritmo a seguir. Luego la vivencia ya es totalmente interna.

¿Qué se consigue con esa conexión?

Con la respiración holotrópica cada persona conecta con algo diferente según su necesidad o carencia.
El nombre “holotrópico” viene del griego y significa movimiento hacia la totalidad y, como decíamos en el encabezado, existen tres niveles principales que intentan llevar al paciente a esa totalidad. Expliquémoslos.

  • Nivel biográfico: se conecta con hechos y causas de sus vivencias, emociones aflictivas, síntomas físicos, etc.
  • Nivel perinatal: esta conexión se hace con la memoria celular y la experiencia tanto en el vientre materno como en el parto y cómo ha marcado las experiencias posteriores. En esto tiene cierto parecido con otra técnica respiratoria: el Rebirthing o Renacimiento.
  • Nivel transpersonal: este se refiere al aspecto más allá de la vida del propio individuo, trata de situaciones arquetípicas y espirituales, de ahí lo de transpersonal.

Los creadores de la respiración holotrópica

La respiración holotrópica fue creada en los años setenta por el prestigioso psiquiatra Checo Stanislav Grof (1931) y por su esposa, Cristina Grof, que fue su gran apoyo en el desarrollo de esta terapia.

Conocido sobre todo por ser uno de los creadores de la psicología transpersonal. Investigador de más de 30 años de experiencia dentro del campo de la psicoterapia y con un largo curriculum que le han convertido en una referencia para muchos.

 

Fuente

Publicaciones Similares

  • |

    Beneficios de andar descalzo

    ¿Existe una sensación más hermosa que llegar a casa después de un día agotador y sacarse los zapatos? Seguro que no. Pero también es bueno saber que andar sin calzado favorece nuestra salud integral. En el siguiente artículo conocerás los sorprendentes beneficios de andar descalzo. ¡No te los pierdas! Con el paso del tiempo, caminar descalzo es una práctica que se ha perdido, debido a que no podemos andar por el cemento sin zapatos. Esta costumbre ancestral no solo tenía “adeptos” por no haberse inventado algo para colocarse en los pies, sino porque se sabía que estar descalzo era una manera de conectarse con la madre tierra. Podría decirse que el…

  • Zanahoria, huevos o café… ¿sabes qué eres?

    Hace tiempo leí una historia que desde entonces la recuerdo siempre que siento que me quiero quejar, o siempre que oigo a alguien quejarse. Tener ésta historia presente me recuerda que por muy difíciles o duras o pesadas que sean las circunstancias siempre podemos elegir transformarlas. Sólo necesitamos tener claro qué somos y ejercitar la actitud correcta sin tirar la toalla. Érase una vez una hija que siempre se estaba quejando a su padre de lo difícil que era su vida, ella siempre estaba resolviendo cosas; apenas había resuelto una cuestión que ya le estaba surgiendo otra. Y se sentía agotada y desmotivada. Un día su padre, cansado de oir sus quejas,…

  • Ejercicio para Construir Emociones Positivas

    Este ejercicio es muy sencillo, pero muy poderoso, si de verdad te dedicas a practicarlo. Te ayudará a que tu atención regrese a tu atención a las cosas que están bien en tu vida, con lo cual lograrás un mejor equilibrio de tu estado emocional, dejando de sentir que los problemas son tan grandes como aparentan. Con este ejercicio aprenderás a generar dentro de ti un estado emocional positivo, de bienestar, disfrute y alegría, en el momento en que decidas que necesitas o deseas sentirte así. 1. Haz un paréntesis en lo que sea que estés haciendo en este momento, y decide que durante los siguientes 5 minutos nada va a importar…

  • |

    Hay que sentirlo para sanarlo

    Nuestros amigos de Vacaciones en Gredos, publicaron este interesantísimo post, que no podemos más que compartirlo con todos vosotros/as, ¡a disfrutar!   He pasado gran parte de mi vida resistiendo mis verdaderos sentimientos. La ira me hizo sentir mal. La tristeza me hizo sentir débil. Le necesidad me hizo sentir débil. El amor me hizo sentir miedo. Me convertí en un experta en ocultarme cuando sentía algo de lo anterior. Algunas personas adormecen sus sentimientos con el alcohol, las drogas, las compras o el sexo. Yo me adormecí con el control. Controlar. Mantener bajo un control férreo todas mis emociones. No creo que haya engañado a nadie. Además, esto sólo funciona un tiempo antes de que…

  • Pierde el miedo a la soledad

    ¿Es normal tener miedo a la soledad? El miedo a la soledad está directamente relacionado con nuestro desarrollo emocional. Si emocionalmente vamos creciendo a la vez que cumplimos años, la soledad nos da bienestar y nos hace vivir de forma plena, pudiendo crear relaciones sanas, maduras y sin dependencias. Cuando somos niños nos asusta la soledad porque nos sentimos indefensos. Vamos creciendo y oyendo a los adultos repetir una y otra vez, que si nos portamos mal nos quedaremos solos. Esta es una de las malas informaciones que nos quedan grabadas. A medida que nos hacemos mayores, este miedo tiene que ir desapareciendo de forma paulatina, hasta que se va trasmutando…