Decálogo para llevar una buena vida en el siglo XXI. Por Eduardo Punset

decalogo para llevar una buena vida

Las certezas en las que Punset se apoya para entender el mundo del siglo XXI, y que son con las que debemos acostumbrarnos a operar, decálogo para llevar una buena vida:

1El centro es la red. Vivimos en sociedades interconectadas, donde la experiencia milenaria del aislamiento es ya impensable, y que son plenamente conscientes de que la existencia de vínculos de intercambio es lo que nos permite innovar. En ese contexto, la lengua materna es importante, pero dista mucho de serlo todo: saber idiomas será indispensable en el futuro cercano, en tanto instrumento y expresión de la voluntad de abrirse al exterior y de interconectarse con las redes apropiadas. Como afirma Punset en El sueño de Alicia, si un pueblo con una identidad muy fuerte se cierra sobre sí mismo se va asfixiando cada vez más.

2. Cualquier tiempo pasado fue peor. Importa el presente, no el ayer. La idealización del pasado a menudo obvia la violencia y la crueldad presentes en muchas de sus prácticas cotidianas. Las niñas que sacrificaban en el Chile remoto para invocar a las fuerzas que traían la lluvia no estarían muy conformes con la visión de quienes sueñan con tiempos pretéritos y los tienen como un modelo al que regresar. Desde la concepción de Punset, la historia es lineal, y avanza hacia mejor.

3. Tenemos que sincronizarnos con nuestro tiempo personal. Poseemos un reloj interno, compuesto por cien mil millones de neuronas, que marca los ritmos circadianos y que regula muchas de las funciones de nuestro organismo, como los patrones de sueño y alimentación, la temperatura corporal, los niveles de hormonas, el sistema inmune o la regeneración celular. Conocernos mejor supone investigar más acerca de este reloj y tomar en cuenta sus ritmos.

4. No se trata de hallar la solución, sino de evitar el problema. El mejor ejemplo son los medicamentos, a los que recurrimos para solucionar todo tipo de males y que en muchas ocasiones consumimos incorrectamente. Esa utilización masiva termina siendo contraproducente, como demuestra el caso de los antibióticos. El uso frecuente ha provocado que las bacterias se hagan resistentes y que hayan aparecido cepas a las que los antibióticos ya no afectan.

Por lo tanto, en lugar de tratar de remediar lo que está ocurriendo, deberíamos prestar más atención a los factores que nos hacen estar sanos. Es más importante prevenir, modificando nuestro estilo de vida si no es el adecuado, dejando de fumar o realizándonos un chequeo a tiempo, que tratar de curar después la enfermedad.

5Vivir mucho y bien es fácil. El tiempo que vivimos está determinado por la autocapacidad protectora del sistema inmunológico, afirma Punset, lo cual no está vinculado estrictamente a la edad cronológica, sino a saber conservar intacto (o casi) el sistema inmunológico. Y para ello, sólo hay una fórmula. Con cuatro pasos: dieta adecuada, fomentar una buena salud física mediante ejercicios frecuentes y regulados, evitar las drogadicciones y las sustancias tóxicas y cuidar la salud mental, en especial en lo referido a la gestión de las emociones negativas como la ira, la rabia, el desprecio o la falta de empatía.

6Redefinir la autorrealización. Aunque nos pasemos la vida buscando el reconocimiento de los demás, no hay nada como tener el sentimiento de que uno controla su propia vida para sentirse potente: eso es lo que llamamos “estar bien con nosotros mismos”. Pero, por la misma razón, no debemos animar a los chicos a que descubran lo que les gusta hacer, sino que hemos de empujarles a que profundicen en ello hasta que lo controlen. Encontrar el propio elemento, afirma citando a Ken Robinson, no consiste sólo en identificarlo, sino gracias al esfuerzo continuado, en tener la seguridad de controlarlo.

7La creatividad es el centro del mundo. Se trata de una competencia esencial para nuestro devenir. Por eso tenemos que potenciarla al máximo e investigar sobre ella todo lo que podamos. En este sentido, señala Punset, recogiendo las recogiendo las tesis del científico británico David Nutt, el caso más peculiar es el de las drogas, porque nos hemos fijado en sus peligros sin atender a los beneficios potenciales. Así, escribe en su obra, el éxtasis puede ser una droga muy útil para las personas con trastornos provocados por estrés crónico, la psilocibina, una sustancia alucinógena, combate con eficacia las migrañas y el LSD sirve para tratar a pacientes moribundos. Pero en lugar de investigar sobre ellas y analizar sus efectos terapéuticos, preferimos gastarnos el dinero (y son muchos millones) exclusivamente en políticas de prevención.

8. Necesitamos nuevas competencias. Las habilidades en que nos apoyamos tras la revolución industrial ya no sirven para estos tiempos. Permanecer anclados a ellas no nos va a permitir encontrar trabajo, mejorar nuestra productividad o inventar nuevas salidas. Las viejas competencias han quedado obsoletas porque están demasiado jerarquizadas y porque no dan importancia a la creatividad. Hoy lo prioritario es fomentar la cooperación en lugar de la competitividad, dominar las técnicas de concentración, familiarizarse con el mundo digital y dar a la creatividad un enorme valor.

9La intuición es tan válida o más que la razón. El instinto, según la neurociencia, nos muestra lo que debemos hacer mucho antes de que nuestra mente consciente reaccione. La intuición es un tipo de conocimiento que se basa en la capacidad para percibir pistas, señales y patrones asociados con experiencias previas, y dista mucho de ser, como se había creído hasta ahora, un poder místico. Cita Punset a Albert Einstein cuando afirma que “la mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y ha olvidado el regalo”. La intuición nos sirve para tomar mejores decisiones que la razón.

10El inconsciente emocional manda. Hemos marginado sentimientos y emociones y no nos hemos dado cuenta de ello, asegura Punset, porque estábamos convencidos de que éramos la expresión de una dualidad permanente entre mente y cuerpo en la que la primera debía imponerse al segundo. Pero la realidad es diferente porque la ciencia nos ha enseñado que todo está mezclado y que las emociones y los procesos puramente cognitivos son inseparables. 

No somos conscientes, pues, de la importancia que tienen las emociones en nuestra vida y de hasta qué punto determinan nuestras acciones. Nos creemos personas racionales que gracias al uso del intelecto eligen libremente qué hacer, pero no es así. Por suerte, el científico del siglo XXI sí tiene claves de acceso para penetrar en ese mundo emocional. Las nuevas técnicas de investigación y los descubrimientos de la neurociencia nos permiten hoy dar solución a muchos de nuestros problemas.

Original: www.elconfidencial.com

Publicaciones Similares

  • Consejos para aumentar tu autoestima

    Enfocándonos en la posibilidad de entrenar estas habilidades personales para quererse más y mejor,  estos 10 consejos,  ideas para comenzar a entrenar la autoestima: 1. Saluda siempre con una sonrisa a quien encuentres. Cuando te presenten en algún círculo social nuevo, toma la iniciativa de dar tu nombre primero y mira a la persona directamente a los ojos cuando le hables. 2. Responde a tus llamadas telefónicas diciendo hola y con una sonrisa. Cuando la llamada la haces tú, saluda y di tu nombre primero, siempre sonriendo. El presentarte con tu nombre recalca que una persona con valor está haciendo la llamada, a tu interlocutor y a ti mism@. 3. Practica todos los día…

  • 10 características que compartimos con los delfines

    Además de ser mamíferos, los seres humanos y los delfines compartimos muchas características y comportamientos que podrían explicar la relación tan estrecha que mantenemos ambas especies. 1. Nos gustan los gatos Todos aquellos que hayan tenido gato saben que no se dejan acariciar por cualquiera y que odian el agua casi tanto como a una aspiradora. ¿Por qué extraña razón los gatos permitirían que un ser húmedo, desconocido y que produce sonidos agudos les acariciase? 2. Inventamos juegos Frente a las costas de Hawaii se han registrado varios casos de ballenas jorobadas y delfines mulares participando en juegos nada delicados: básicamente la ballena levanta al delfín con su morro y…

  • Las cuatro sendas del chamán

    Las sociedades chamánicas basan el poder de su «medicina» en la energía de cuatro arquetipos universales: ¿Con cual te sientes identificado/a? El Guerrero, el Sanador, el Vidente y el Maestro Cada uno de nosotros puede identificarse más con uno o dos de estos arquetipos. Pero lo idóneo es que integremos las cualidades positivas de los cuatro para alcanzar la totalidad de nuestra esencia como seres humanos. A través del guerrero obtenemos los recursos del poder, la comunicación y el liderazgo; mediante el sanador nos vemos capaces de prestar atención a lo que tiene corazón; el vidente nos ayuda a percibir y decir la verdad en todo momento sin sentimientos de…

  • Los beneficios de escribir un diario personal

    Salud Mental Escribir tiene excelentes beneficios para tu salud mental; además del hecho de servir como válvula de escape para las tensiones de la vida diaria, también existen beneficios a nivel cognitivo y emocional. Y no estamos hablando de escribir novelas o libros de ciencia ficción; la escritura normal y cotidiana puede ayudar a elevar tu autoestima y hacer que te sientas bien. Esto debido a que puedes revivir situaciones en un ambiente seguro donde puedes procesarlas sin miedo o estrés y encontrar mejores soluciones al tener la mente despejada. De hecho, los beneficios mentales y emocionales de escribir un diario son tales que los consejeros, trabajadores sociales y terapeutas…

  • Los 7 pasos del perdón

    Estos son los 7 pasos del perdón: Identifica tus emociones (a menudo hay más de una). Toma consciencia de la acusación que te haces a ti mismo o que le haces a otro y de lo que ésta te hace sentir.  Asume tu responsabilidad. Ser responsable es reconocer que siempre tienes la opción de reaccionar con amor o con miedo. ¿De qué tienes miedo? Date cuenta también de que tienes miedo de que te acusen de tener miedo.  Acepta al otro y suéltate. Para lograr soltarte y aceptar al otro, ponte en su lugar y siente sus intenciones. Acepta la idea de que la otra persona se acusa y te acusa probablemente de la misma cosa…

  • 7 maneras de limpiar tu mente de pensamientos negativos

    El pensamiento negativo puede llegar a convertirse en un hábito peligroso. Los pensamientos se hunden en la mente y permanecen allí hasta que tomas medidas para deshacerte de ellos. Cuando empiezas a pensar negativamente, puede ser tentador tratar de obligar a esos pensamientos a salir de tu cabeza. Intentar que desaparezcan y expulsarlos para siempre. Pero este enfoque a menudo resulta contraproducente. Luchar contra esos pensamientos negativos en realidad puede reforzar ese patrón de pensamiento empeorando las cosas. Cuanto más se intenta no pensar en algo, más se termina pensando en ello. Para deshacerse de los pensamientos negativos es necesario intentar un enfoque diferente, algo que limpie tu mente de una…