Lluvia de estrellas 12 y 13 de Agosto

estrella-fugaz

El 2013 es un buen año para la observación de las Perseidas ya que la Luna esta en fase creciente, pero se ocultará sobre las 12 de la noche y tendremos oscuridad durante el resto de la noche.

Uno de los acontecimientos más sorprendentes que tienen lugar en el firmamento, son las llamadas «lluvias de estrellas fugaces», (en realidad se les denomina lluvia de meteoros). La noche del 12 al 13 de agosto, es posible ver un espectáculo sin igual, un lluvia de estrellas conocida desde hace más de 2.000 años; «Las Perseidas», también comúnmente denominada «Las Lágrimas de San Lorenzo», al coincidir prácticamente con la festividad del santo, que es el 10 de agosto, aquél al que (según la leyenda), le fue entregado el Santo Grial por la Iglesia, aquella Copa donde bebió Jesucristo en la Última Cena junto a los Apóstoles, trasladada por el Santo a Huesca donde permaneció oculta y olvidada.

Así pues, se trata de la primera lluvia de meteoros de la que se tiene constancia, según se lee en las crónicas chinas de tiempos próximos a Jesucristo.

Pero lo del santo es una leyenda, la realidad de las Perseidas es otra. No llora el Santo, y no caen estrellas del cielo, el espectáculo es mucho más sencillo de entender de lo que parece. Las estrellas fugaces o meteoros, son pequeños trozos de rocas del tamaño de un grano de arena o de un grano de arroz, en el menor de los casos, son como un garbanzo, que chocan a tanta velocidad contra nuestra atmósfera, a una media de 60 km/s, que el roce con ella, y debido a la fricción y a la elevada temperatura conseguida, provoca que las veamos como destellos luminosos en el cielo, normalmente se desintegran a unos 100 km de altura, en ocasiones dejando grandes estelas persistentes, en momentos determinados, incluso podemos oír un silbido (bólidos), son pocos los casos, pero se han visto estrellas fugaces tan brillantes como nuestra Luna llena, iluminándose el suelo (bola de fuego), por ello este espectáculo es muy cambiante cada año, y todo los año nos depara grandes sorpresas.

Las velocidades de los objetos celestes en el espacio, suelen ser muy altas, por ejemplo, la Tierra viaja a 30 km/s alrededor del Sol, el Sol a su vez va a una velocidad de 220 km/s alrededor de nuestra Galaxia la Vía Láctea, empleando 250 millones de años en dar una vuelta. Cualquier pequeño objeto que impacte con la atmósfera de la Tierra a estas velocidades, se reducirá a cenizas.

Estas partículas procedentes de los cometas (y de otros astros del Sistema Solar), cuando viajan por el espacio, se denominan «Meteoroides», una vez que entran en nuestra atmósfera y se hacen visibles como un destello o trazo luminoso en el cielo, se les da el nombre de «Meteoros» o «Estrellas fugaces», si fueran más brillantes que el planeta Venus (-4,0 magnitud) y emitieran algún silbido o sonido mientras entran en la atmósfera, se les denominarían «Bólido».

Los bólidos tienen una masa superior a 10 gramos y son los responsables de dejar estelas en el cielo que en ocasiones son visibles durante media hora, además pueden llegar a explotar (incluyendo un fuerte estruendo) y dejar restos en el suelo, por lo que estaríamos hablando de meteoritos, que son los fragmentos que llegan a tocar el suelo y que podeos recoger como muestras de material extraterrestre, normalmente procedentes de cometas, asteroides y planetas del tipo terrestre.

 

Fuente: abc

Publicaciones Similares

  • Sequoias o Secuoyas: Los árboles más magníficos del mundo

    Mucha gente coincidirá al pensar que este árbol debe estar en este listado especial por la majestuosidad de caracteriza a esta curiosa especie. Se trata de la especie arbórea más grande de la Tierra y crece solo en determinados lugares del mundo, en Estados Unidos concretamente, en Sierra Nevada y California. Sin lugar a dudas podría decirse que estos maravillosos árboles deben estar en el top ten de los árboles más magníficos del mundo. Las sequoias son gigantes y su nombre científico es Sequoiadendron gigante-um. Pueden llegar a alcanzar alturas de entre 50 y 80 metros y son muy longevos… ¡Llegan a vivir hasta los 3.000 años! Verlos en vivo…

  • Ritual para el Equinoccio de Otoño

    El Domingo, 22 de Septiembre, a las 22:44, -hora oficial en la península Ibérica  el Sol entra en el signo de Libra y  comienza, oficialmente, el Otoño, en el hemisferio Norte ¡¡Llegó el Otoño!! Con la entrada del sol en el signo de Libra, en el día de hoy se celebra el Equinoccio de Otoño en el hemisferio Norte. La duración del día y la noche son exactamente iguales. Optemos por reflejar esta igualdad, este balance, esta armonía en nuestro ser y en nuestra vida. Permitámonos sentirnos atraídos por la belleza, por la paz, por las palabras bonitas, por el compañerismo, por la justicia, por la verdad, por la igualdad y…

  • Huerto en macetas

    La falta de espacio no es un impedimento para tener tu propio huerto Cuando pensamos en un huerto, nos imaginamos un espacio lleno de bancales y surcos con gran cantidad de verduras y hortalizas. Esta visión de huerto debería de cambiar, pues nuestro estilo de vida también ha cambiado. Ya no vivimos rodeados de campos ni la mayoría de las personas nos dedicamos a la agricultura, como ocurría hace 50 años. Aun así, aunque vivamos en una ciudad, ¿por qué no cultivar nuestros propios tomates, cebollas o unas hierbas aromáticas para condimentar nuestros alimentos? Se pueden usar macetas, cajas de frutas con bolsas, la bolsas de sustrato directamente…. Hay muchas posibilidades…

  • Guerrilla Verde

    Las bolas arcilla con semillas es un método para la siembra, en el que encerrarnos la semilla a sembrar dentro de una en una mezcla protectora de arcilla y humus. Es un método tradicionalmente utilizado por diferentes tribus indígenas de Norteamérica, que más recientemente, fue reinventado por el apóstol de la agricultura natural, Masanobu Fukuoka, que lo ha aplicado durante años con éxito, así como otros seguidores de su obra. La bola de arcilla es un contenedor de las semillas que impide que se esterilicen con la radiación solar, o que sean arrastradas por el viento y el agua, esperando ahí donde cayeron, hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación…

  • Un Litro de Luz

    Fabricar bombillas de 55 w con botellas de plástico, agua y lejía. ¿Qué se hace con una botella de Coca-Cola después de consumir su burbujeante líquido? La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal. Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado porestudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina , Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así…