Un Litro de Luz

Fabricar bombillas de 55 w con botellas de plástico, agua y lejía.

¿Qué se hace con una botella de Coca-Cola después de consumir su burbujeante líquido?

La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal.

Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado porestudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo.

Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.

La meta de Myshelter Foundation, creada por el joven empresario filipino Illac Díaz, es iluminarun millón de casas filipinas antes de que termine 2012. Todo gracias a una bombilla solar que vendrá 100% del reciclaje y cuyo éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable, capaz de ocuparse de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.
El procedimiento para construir la bombilla es tan sencillo como el principio lumínico en el que se basa: se llena una botella de agua limpia, destilada o purificara para lograr una mayor claridad, y se le añaden 3 cucharaditas de lejía para luego cerrar el tapón herméticamente. La lejía evita la formación de moho durante cinco años, para que el agua se conserve lo más clara posible.
Un vez preparada la mezcla, se introduce la botella en un agujero en el tejado que se sella con silicona; o en una lámina de fibra de vidrio, que se ajusta con calor al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Ya solo hace falta sentarse a esperar a que salga el sol por la mañana.

En Manila existen 3 millones de casas sin acceso a la electricidad, con apenas espacio suficiente para poco más que dos camas de madera, sin ventanas; la única manera en que muchas familia pueda obtener la luz es a través de la única puerta abierta.
Por la noche, cuando cierran la puerta, se enciende una vela o una lámpara de queroseno, con el consiguiente riesgo de incendios para la vivienda y las de alrededor, que están construidos de materiales ligeros. Por eso esta bombilla, aunque no funcione por la noche, por lo menos les otorga seguridad por el día.
Desde abril de este año se han instalado más de 10.000 botellas en los tejados de la Manilametropolitana y la cercana provincia de Laguna. Y los que las tienen no dudan en decir que el resultado “es tan brillante que hasta cuesta trabajo mirar a las botellas”.

El Ayto. de Manila y el gobierno filipino han asumido los gastos para la fabricación de las bombillas, mientras que MyShelter Fundation se encarga de entrenar a los residentes en la manera de hacerlas.
El proyecto busca disfrutar de la iluminación solar sin coste alguno, pero también ayudar a los residentes a ahorrar en su factura de la luz reduciéndola hasta la mitad. Una buena manera de sobrellevar el creciente aumento de los precios de la electricidad que está sufriendo el país, un país en el que gran parte de los habitantes no llegan a un salario mínimo de 18 € al mes.
El proyecto viene avalado por su progresiva implantación en Brasil y México desde 2008, y con la unión de Filipinas ya se considera el mayor programa mundial para dotar de luz verde a los más pobres.

Os dejamos un enlace con todos los pasos para hacerlo vosotros mismos: www.unlitrodeluzcolombia.org/funcionamiento.html

Publicaciones Similares

  • Huerto en macetas

    La falta de espacio no es un impedimento para tener tu propio huerto Cuando pensamos en un huerto, nos imaginamos un espacio lleno de bancales y surcos con gran cantidad de verduras y hortalizas. Esta visión de huerto debería de cambiar, pues nuestro estilo de vida también ha cambiado. Ya no vivimos rodeados de campos ni la mayoría de las personas nos dedicamos a la agricultura, como ocurría hace 50 años. Aun así, aunque vivamos en una ciudad, ¿por qué no cultivar nuestros propios tomates, cebollas o unas hierbas aromáticas para condimentar nuestros alimentos? Se pueden usar macetas, cajas de frutas con bolsas, la bolsas de sustrato directamente…. Hay muchas posibilidades…

  • Ritual para el Equinoccio de Otoño

    El Domingo, 22 de Septiembre, a las 22:44, -hora oficial en la península Ibérica  el Sol entra en el signo de Libra y  comienza, oficialmente, el Otoño, en el hemisferio Norte ¡¡Llegó el Otoño!! Con la entrada del sol en el signo de Libra, en el día de hoy se celebra el Equinoccio de Otoño en el hemisferio Norte. La duración del día y la noche son exactamente iguales. Optemos por reflejar esta igualdad, este balance, esta armonía en nuestro ser y en nuestra vida. Permitámonos sentirnos atraídos por la belleza, por la paz, por las palabras bonitas, por el compañerismo, por la justicia, por la verdad, por la igualdad y…

  • Guerrilla Verde

    Las bolas arcilla con semillas es un método para la siembra, en el que encerrarnos la semilla a sembrar dentro de una en una mezcla protectora de arcilla y humus. Es un método tradicionalmente utilizado por diferentes tribus indígenas de Norteamérica, que más recientemente, fue reinventado por el apóstol de la agricultura natural, Masanobu Fukuoka, que lo ha aplicado durante años con éxito, así como otros seguidores de su obra. La bola de arcilla es un contenedor de las semillas que impide que se esterilicen con la radiación solar, o que sean arrastradas por el viento y el agua, esperando ahí donde cayeron, hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación…

  • ¿Cómo ahorrar energía?

    Ahorrar energía no es sólo ayudar a mejorar y proteger el medio ambiente también ahorrando energía ayudamos a mejorar nuestra economía doméstica. Cuanta energía puedes ahorrar Bombilla fluorescente compacta (de bajo consumo), 80%. Lavadora en frío, 80 – 92%. Lavadora de bajo consumo energético, 40 – 70%. Frigorífico de bajo consumo energético, 45 – 80%. Calefacción en casa bien aislada, 50 – 90%. Calefacción de gas en vez de eléctrica, 53 – 80%. Bomba de calor en vez de calefacción eléctrica, 50%. Cocina de gas en vez de eléctrica, 73%. Horno a gas en vez de eléctrico, 60 – 70%. Tender en vez de secadora, 100%. Lavavajillas con toma de…

  • Las plantas más útiles para purificar el aire

    Las plantas son capaces de crear una gran cantidad de sustancias. Tenlas en casa mejora la calidad del aire que respiras. Estudios de la NASA desmostraron, ya en los años 80, la capacidad de las plantas de interior para limpiar el aire contaminado de productos químicos nocivos para la salud, y verificó que las plantas caseras eliminaban la mayor parte del aire tóxico interior en 24 horas. Cada planta, además de absorber los compuestos químicos básicos del aire –nitrógeno, oxígeno, carbono–, tiene más o menos afinidad por alguno de los compuestos químicos que suelen permanecer suspendidos en el aire, como monóxido de carbono, formaldehídos, tricloroetilenos, xilenos, benceno, o amoniaco. Los…