El Baobab

El Baobab, el gran árbol africano.

Si queremos descubrir uno de los árboles más curiosos del planeta, no podemos dejar de echar un vistazo al baobab o adansonia. Procedente de África, no destaca por la belleza de su follaje ni por la vistosidad y aroma de sus flores y frutos; más bien, carece de todo esto, y ahí radica su encanto. Con un aspecto casi prehistórico, aunque no alcanza las dimensiones de una secuoya gigante, lo cierto es que a su lado, cualquiera se siente pequeño.

Existen ocho especies de baobab, siete de ellas las encontramos en África -seis son endémicas de Madagascar- y una en Australia. Es uno de los árboles emblemáticos de la isla africana, y como muchas especies vegetales, su origen encierra una leyenda. Cuentan en África que el baobab era uno de los árboles más bellos del continente, admirado por todos por su follaje y flores. Su vanidad creció tanto que los dioses lo castigaron, enterrando sus ramas y dejando a la vista sus raíces. En efecto, parece un árbol invertido que, con sus ramas extendidas en orden anárquico, pretende implorar el perdón de los dioses.
Un árbol muy peculiar:Puede alcanzar una altura de algo más de treinta metros y una anchura que llega a los doce metros de diámetro. Estas dimensiones varían en función de la especie: el adansonia digitata, originario de África continental, o el adansonia randidieri, de Madagascar, pueden medir más de 25 metros, mientras que la variante de Australia, adansonia gibbosa, rara vez llega a los diez metros y el adansonia rubrostipa suele medir la mitad.Su aspecto impresionó a Antoine de Saint-Exupéry de tal forma que los convirtió en los protagonistas de uno de los capítulos de su obra maestra, «El Principito». Además, la extraordinaria longevidad de estos árboles es una de sus notas características: pueden alcanzar hasta los 3.000 años de vida.

El baobab es un árbol de hoja caduca, que sólo tiene follaje en los meses de verano; el resto del año, sus ramas permanecen desnudas, un duro golpe para el porte que, según cuenta la tradición, tuvo en su día.

Posee un tronco liso, con una madera compuesta por múltiples fibras, por lo que se utiliza de forma habitual para hacer cestos o papel. Esta madera es la que posibilita que dentro del árbol se puedan almacenar miles de litros de agua, que el vegetal consumirá durante las épocas de dura sequía, bastante habitual en el continente africano.

Sus flores, que son de color amarillo o blanco, se abren durante la noche, y son polinizadas por los murciélagos. Tienen, al igual que el tronco, una utilidad práctica, ya que con el polen se elaboran pegamentos. El fruto, que es comestible, aporta vitamina C; además, puede molerse o asarse, para elaborar una bebida semejante al café.

El Fruto del Baobab:

Da un fruto llamado pan de mono, del tamaño de un pequeño melón (Dcha.) que contiene gran cantidad de vitamina C, se emplea para preparar varias bebidas refrescantes. De la corteza del baobab se extrae una fibra con la que se fabrican cuerdas y cestos. Las hojas hervidas sirven como alimento, e incluso el polen mojado se emplea como pegamento.

El fruto del Baobab tiene forma aovada, es muy irregular en su forma, puede medir de 10 cm hasta 45 cm. Es constituido por una parte leñosa externa, muy resistente, cubierta de una pelusa amarillo-verde, y de una parte interna, que constituye la pulpa. Una vez que el fruto está maduro, cae del árbol y al abrirlo encontramos la pulpa deshidratada, con un aspecto polvoriento, de color blanquecino y de sabor ligeramente ácido.
Un fruto de tamaño medio (17 cm de largo por 8 cm de ancho) pesa alrededor de 165 gramos, de los cuales un 40% es representado por semilla y solo un 10-12% de pulpa. Ésta se divide en pequeñas aglomeraciones harinosas que encierran múltiples semillas (ver imagen a la derecha).

El sabor característico de la pulpa, un poco ácido, es debido a la presencia de ácidos orgánicos, tales como: ácido cítrico, tartárico, málico y succínico. Desde siglos se utiliza en muchos países africanos para preparar una bebida (zumo de bouy o gouy) refrescante y energética, rica en fibra, vitaminas, aminoácidos y sales minerales. También se utiliza para preparar helados, batidos o como alimento infantil. En 100 gr. de pulpa están presentes el 75,6% de los glúcidos totales, el 2,3% de proteínas y un bajísimo contenido de lípidos igual al 0,27%. El fruto recién abierto, es consumido también como un caramelo.

La hoja del Baobab:

Las hojas del Baobab pueden ser simples o digitadas, es decir, como los dedos de una mano, y miden unos 10-15 cm. Se encuentran al final de las ramas o también a nivel del tronco. Las hojas representan una fuente nutricional muy importante, sobre todo en aquellos ambientes áridos y pobres en vegetación. Las hojas de baobab en la tradición alimenticia africana se consumen crudas o hervidas, también si la forma más común de aprovecharlas es disecándolas y moliéndolas hasta obtener un polvo (en Senegal se llama Lalo).
Las hojas del Baobab son ricas en vitaminas, minerales y aminoácidos, también si los valores son muy variables según las zonas y las condiciones climáticas. En las hojas encontramos una alta concentración de calcio (260-402 mg/100 gr) y de fósforo (57,5-67 mg/100gr). Es rica en vitamina C, pero también encontramos otras vitaminas, como las del grupo B, especialmente la B3 (niacina).
Del punto de vista nutricional, la hoja puede ser considerada una fuente rica en proteínas, sobretodo en aquellos lugares en que hay escacez de recursos nutricionales. Se considera un suplemento nutritivo en la dieta rico en cereales, como el mijo, tanto para las poblaciones indígenas como para los animales.
En cuanto al contenido de minerales en la hoja encontramos calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno, fósforo y zinc. Esto indica en términos de calidad y cantidad un buen aporte de elementos inorgánicos. En Africa se emplean, una vez secadas y molidas, para ligar el cous-cous de mijo.

La semilla del Baobab:

La semilla representa una parte muy importante del fruto, ya que costituye alrededor del 40% de su peso. Mide unos 4-5 mm y se compone de una sutil piel externa de color café, el endocarpio, y un núcleo, blanco y rico en acidos grasos y proteínas (alrededor de 35 g. por 100 gramos de producto).
Es rica sobretodo en Lisina, Cisteina, Arginina, Tiamina, Riboflavina, Niacina, y en minerales como Calcio, Hierro y Potasio.
En Africa, desde siglos, se extrae un aceite para uso alimenticio y cosmético, como cicatrizante y para hidratar la piel, mientras que tostadas reemplazarían al café.

Troncos huecos:

Los troncos ahuecados del baobab han tenido usos de lo más pintorescos. Han servido de cárcel, casa, granero, establo… Se habla de un baobab en Zimbabwe que se usa como parada de camión que puede resguardar hasta 40 personas.

El gigante en un tiesto:

Aunque estos árboles llegan a convertirse en colosos, pueden ser plantados en macetas, mediante un procedimiento fácil. Se reproducen por semillas, pero la germinación no es siempre segura: unas veces, ésta se produce en poco tiempo, pero, en cambio, en otras ocasiones, las semillas tardan mucho en brotar y no llegan a desarrollarse correctamente. Aunque éstas no se encuentran fácilmente, se pueden adquirir en determinadas floristerías especializadas.

Conviene plantar la simiente en una maceta rellena de una parte de tierra y otra igual de mantillo. Se cubre con un poco de esta mezcla. El brote adecuado de la semilla, que tiene lugar unos diez días después de la plantación, depende de determinadas características como la humedad o la temperatura.

Es adecuado regar el terreno de forma regular al plantar las semillas y cuando, tras el crecimiento, está cubierto de hojas. Sin embargo, es conveniente reducir el aporte de agua si el árbol no tiene hojas, que es durante la mayor parte del año.

Con estos sencillos pasos y cuidados, es posible disfrutar en miniatura del que puede convertirse en uno de los árboles más grandes del mundo, aunque es importante tener en cuenta que es un árbol propio de la sabana y que, por lo tanto, puede que no aguante bien el frío.

Publicaciones Similares

  • Un lápiz que se convierte en planta

    ¿Un lápiz que tras usarlo se convierte en blanta? ¡SI! eso es Sprout: cuando después de mucho usarlo y afilarlo se vuelve demasiado pequeño e incómodo para escribir o dibujar con él, en lugar de tirarlo, plántalo en una maceta con tierra y riégalo regularmente, la semilla que lleva en su interior irá creciendo hasta convertirse en una hermosa planta. Es muy común que desechemos los lápices una vez pierden su largo inicial y son incómodos para el uso en escritura, dibujo o cualquier otro. Sprout es un nuevo concepto de lápiz que tiene como novedad algo muy interesante; una vez es inservible para su primer propósito, puede plantarse. Estos nos ayuda…

  • Plantas Protectoras del hogar y cómo usarlas

    LA ALBAHACA: La estrella de los druidas CREENCIAS Y PODERES: mientras los chinos la emplean en el tratamiento de enfermedades renales, como diurético y contra afecciones respiratorias, la historia medieval nos cuenta que las brujas bebían su jugo para volar. Marte es el planeta que rige esta planta, lo que le otorga una energía intensa y sumamente activa. En cuestiones de suerte, lleva una ramita en el bolsillo para captar nuevos clientes en un negocio o aumentar los intereses. DONDE COLOCARLA: esta planta regenera el aire, absorbe toda la energía negativa. Si en la casa hay una persona enferma o con depresión, sus hojas absorberán el malestar evitando que se…

  • Guerrilla Verde

    Las bolas arcilla con semillas es un método para la siembra, en el que encerrarnos la semilla a sembrar dentro de una en una mezcla protectora de arcilla y humus. Es un método tradicionalmente utilizado por diferentes tribus indígenas de Norteamérica, que más recientemente, fue reinventado por el apóstol de la agricultura natural, Masanobu Fukuoka, que lo ha aplicado durante años con éxito, así como otros seguidores de su obra. La bola de arcilla es un contenedor de las semillas que impide que se esterilicen con la radiación solar, o que sean arrastradas por el viento y el agua, esperando ahí donde cayeron, hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación…

  • |

    Receta de Champú Natural

    Hoy en día la mayoría de productos que utilizamos para el aseo diario no solamente son totalmente sintéticos sino que contienen sustancias que pueden ser dañinas para la salud, ya que muchas de ellas traspasan nuestra piel a través de los poros y llegan a nuestro torrente sanguíneo. Esto sucede por ejemplo con los champús. Los fabricantes buscan productos que huelan bien y que hagan mucha espuma, y no nos damos cuenta de que estamos utilizando productos muy agresivos que a la larga pueden ser muy perjudiciales para la salud. Estos contienen, por ejemplo, el famoso lauril sulfato de sodio, un agente surfactante (tensoactivos) que se usaba como detergente de…

  • Usos creativos para los botes de cristal

    ¿Habéis visto cuantos usos se le puede dar a los botes de cristal? Maceteros, portalápices, lámparas, costurero, caja de recuerdos… por decir sólo unos pocos. La próxima vez que compréis mermelada, tomate, garbanzos… dejad el bote bien limpito y dad rienda suelta a vuestra creatividad.   ¿Alguien se anima a dar nueva vida a un bote y dejarnos una foto para que todos lo veamos? 🙂

  • Las plantas más útiles para purificar el aire

    Las plantas son capaces de crear una gran cantidad de sustancias. Tenlas en casa mejora la calidad del aire que respiras. Estudios de la NASA desmostraron, ya en los años 80, la capacidad de las plantas de interior para limpiar el aire contaminado de productos químicos nocivos para la salud, y verificó que las plantas caseras eliminaban la mayor parte del aire tóxico interior en 24 horas. Cada planta, además de absorber los compuestos químicos básicos del aire –nitrógeno, oxígeno, carbono–, tiene más o menos afinidad por alguno de los compuestos químicos que suelen permanecer suspendidos en el aire, como monóxido de carbono, formaldehídos, tricloroetilenos, xilenos, benceno, o amoniaco. Los…