Meditación Vipassana, todo lo que necesitas saber

Una de las premisas principales del budismo es que nada proviene de la nada. Todo lo que ocurre tiene una causa y un efecto. Cuando Buda alcanzó la iluminación se dio cuenta de que la causa del sufrimiento era el apego.

Cuando vivimos desde el ego, desde nuestra perspectiva personal, la mente tiende a calificarlo todo como bueno o malo, agradable o desagradable, deseable o rechazable.

La meditación vipassana es una técnica de auto-transformación que utiliza la auto-observación para comprender la naturaleza cambiante de las cosas. Por ejemplo, cuando llevamos la mente a un grado máximo de concentración, podemos percibir cómo metemos y sacamos aire, cómo interactúa nuestra mente con nuestro cuerpo, cómo podemos producirnos sufrimiento y, del mismo modo, cómo podemos liberarnos de él.

La finalidad de la meditación vipassana consiste en comprender que nada permanece, que todo cambia y que la interpretación de las cosas es la raíz del sufrimiento. Es decir, cuando somos capaces de observar la realidad tal cual es, sin juicios, sin interpretación (simplemente lo que es), nos liberamos del apego, de los deseos y aversiones y, por lo tanto, del sufrimiento, y somos mucho más capaces de fluir con los acontecimientos naturales de la vida con mayor libertad, gozo y felicidad verdadera.

Goenka, el maestro

Desde el Buda son muchos los maestros que han ido transmitiendo estas enseñanzas con el paso de los siglos.

 

En la actualidad es imprescindible hablar de S.N. Goenka que, desde 1969 ha enseñado a miles y miles de personas en todo el mundo, de todas razas y religiones. Con ascendencia India nació en Birmania y aprendió del maestro Sayagyi U Ba Khin. Murió en  2013, habiendo formado a lo largo de su vida a otros maestros y maestras que ahora transmiten su legado.

La técnica de meditación vipassana propuesta por Goenka consiste en retiros de 10 días. Los alumnos y alumnas deben comprometerse con un trabajo serio y arduo que consiste en tres pasos bien definidos que detallamos a continuación.

Todas las personas que realizan los cursos de vipassana se comprometen, durante los días de retiro, a:

  • Abstenerse de matar a ningún ser vivo, robar, tener actividad sexual y mentir
  • Abstenerse de tomar o introducir cualquier tipo de droga o intoxicante
  • Abstenerse de comer después de las doce
  • Suspender todo tipo de entretenimientos sensoriales
  • No llevar adornos
  • Aceptar y acatar del todo las instrucciones del profesor y respetar las reglas de disciplina sin omitir ni añadir otras.
  • Practicar el Noble silencio en cuerpo, palabra y mente. Los alumenos y alumnas no pueden hablar ni comunicarse entre sí durante la totalidad del retiro (solamente pueden comunicarse con el profesor).
  • Suspender todo tipo de oración, culto o ceremonia religiosa de cualquier índole, así como otras prácticas de meditación o espirituales, incluyendo el yoga.
  • Evitar por completo la comunicación con el exterior, así como el contacto físico con las personas en el retiro

Todos estos preceptos tienen como finalidad evitar la distracción y favorecer la concentración.

Una vez adquiridos estos compromisos se procede al paso 2 que consiste en la serenidad y dominio de la mente.

Esta etapa dura 3 días (los tres primeros) y consiste en mantener enfocada la atención en el flujo de la respiración, especialmente en el área de las fosas nasales.

Así como en otras prácticas de meditación se proponen objetos visuales, sonoros, mantras, visualizaciones, etc, en vipassana el objeto de atención se limita única y exclusivamente a la respiración.

Es más, se propone no atender a múltiples aspectos de la respiración sino enfocar la atención a un lugar muy reducido como son las fosas nasales o el pequeño espacio que queda entre ellas y los labios. Cuando más reducimos el espacio de atención, más capaz es la mente de afinarse, de agudizarse y muchos más detalles sutiles somos capaces de percibir.

El ejercicio consiste en tratar de percibir al máximo los detalles más sutiles de todo lo que ocurre en esa zona durante la respiración, es decir, adiestrar a nuestra mente en la percepción sutil de las cosas. Una vez que la mente está preparada para percibir más, se pasa a la tercera fase.

A partir del cuarto día, la mente está ya preparada para practicar la propia técnica Vipassana que es observar y atender (con la mente ya muy aguda) a las sensaciones en todo el cuerpo, comprobando su naturaleza cambiante, desarrollando la ecuanimidad y el desapego y aprendiendo a no reaccionar ante la aparición o desaparición de los fenómenos.

De esta forma, empezamos a ser conscientes de cómo nuestro cuerpo cambia, nuestra mente cambia, de cómo nos fabricamos la ira o como la eliminamos, de cómo favorecemos la aparición de ciertas emociones y cómo se van.

El último día se desarrolla la meditación del amor y buena voluntad hacia todo y hacia todos para el propio beneficio y por el bien de todo lo demás.

 

Fuente: https://www.vidanaturalia.com/meditacion-vipassana-todo-lo-que-necesitas-saber/

Publicaciones Similares

  • ¿Qué es la respiración holotrópica?

    La respiración holotrópica es una técnica de crecimiento personal que ha convertido la respiración en una poderosa técnica para sanar nuestra conciencia. Durante estas sesiones se entra en un estado de conexión, que algunos llamarían incluso de trance, para adentrarse en experiencias internas que en cada persona y en cada sesión son diferentes. Estas experiencias se convierten en un indicador revulsivo o sistema de comprensión del porqué de una causa o síntoma y qué debemos cambiar para crecer y sanar internamente. La conexión interior a la que nos referimos permite una mayor introspección y capacidad de comprensión de las circunstancias de nuestra vida y entorno para mejorar la relación entre…

  • 21 Mensajes para Transmitir a Nuestros Descendientes, por Alejandro Jodorowsky

    1.- Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso y contribuirás con él al desarrollo de la conciencia. 2.- Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete, ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad. 3.- Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de toda la humanidad. 4.- Aprende a no pedir amor, sino a amar. 5.- Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto…

  • Cómo fluir en lo que se hace y ser más feliz

      “Usted se encuentra en un estado extático en el que se siente como si casi no existiera. Así es como lo he experimentado yo en numerosas ocasiones. En esos casos mis manos parecen vacías de mí y yo no tengo nada que ver con lo que ocurre sino que simplemente contemplo maravillado y respetuoso todo lo que sucede. Y eso es algo que fluye por sí mismo”. (Daniel Goleman, psicólogo y escritor). Todos hemos vivido alguna vez algo parecido. Estar realizando una actividad que nos gusta y sentirnos tan involucrados y concentrados en ella que fácilmente perdemos la noción del tiempo. Nos ha podido ocurrir tocando un instrumento, en…

  • Las cuatro sendas del chamán

    Las sociedades chamánicas basan el poder de su «medicina» en la energía de cuatro arquetipos universales: ¿Con cual te sientes identificado/a? El Guerrero, el Sanador, el Vidente y el Maestro Cada uno de nosotros puede identificarse más con uno o dos de estos arquetipos. Pero lo idóneo es que integremos las cualidades positivas de los cuatro para alcanzar la totalidad de nuestra esencia como seres humanos. A través del guerrero obtenemos los recursos del poder, la comunicación y el liderazgo; mediante el sanador nos vemos capaces de prestar atención a lo que tiene corazón; el vidente nos ayuda a percibir y decir la verdad en todo momento sin sentimientos de…

  • Lo que aprendí en mis 8 días de meditación en silencio

    Hace un año, apagué mi celular, hice un bolso con ropa cómoda de colores oscuros y me subí a un auto con tres desconocidos. Íbamos al Zendo Tunquén, un lugar del que había leído una breve reseña en la revisa Paula, donde cada tanto practican ejercicios de meditación. Una vez al año, realizan el Sesshin(‘tocar el espíritu’), un ejercicio intensivo que se practica en los monasterios budistas, consistente en meditar por largas horas y en silencio durante ocho días, simulando el periodo en que tardó el Buda en iluminarse… Yo pensaba que iba a un centro de yoga y desintoxicación corporal…. No podemos dejar de compartir este articulo de Antonia Laborde,…

  • Nominados a los Liebster Awards

    Normalmente no pongo entradas personales, pero hoy me he encontrado con una noticia que me ha hecho mucha ilusión… y es que Rocío Moreno nos ha nominado a los “Liebster Awards”. Rocío hace las tardes de Kiss FM, con su programa «De Vuelta a Casa» (DVC)  y, además, escribe un blog  que se llama «Un buen día lo tiene cualquiera«. Tanto en la radio como en el blog y las redes sociales, Rocío es un chute de optimismo, buen rollo, alegría y vitalidad. Cosas que ahora más que nunca nos hacen mucha falta y ella desprende a raudales. ¡No os la podéis perder! Aquí podéis ver la entrada en la que nos…