La Luna y su Influencia en los Cultivos

la-luna

Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrazándola, sobretodo en la agricultura ecológica donde las plantas crecen de forma natural sin el uso de estimulantes químicos.

La influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través el ascenso o descenso de la savia (alimento de la planta), al parecer la luz proveniente de la luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen la capacidad de penetrar a través del suelo.

La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas es la siguiente:

Cuarto creciente

La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.

Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan más rápidas y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.

Luna llena

En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje.

Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar a través de estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación.

Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

Cuarto menguante

En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.

Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

Luna nueva

En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.

En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, deshierbos, podas, desahíjes, tutorados, abonamientos, etc.

fases

 

Fuente: http://ecosiembra.blogspot.com.es/

Publicaciones Similares

  • Reutilizar botes de cristal

    ¿Habéis visto cuantos usos se le puede dar a los botes de cristal? Maceteros, portalápices, lámparas, costurero, caja de recuerdos… por decir sólo unos pocos. La próxima vez que compréis mermelada, tomate, garbanzos… dejad el bote bien limpito y dad rienda suelta a vuestra creatividad. ¿Alguien se anima a dar nueva vida a un bote y dejarnos una foto para que todos lo veamos? 🙂

  • Plantas Protectoras del hogar y cómo usarlas

    LA ALBAHACA: La estrella de los druidas CREENCIAS Y PODERES: mientras los chinos la emplean en el tratamiento de enfermedades renales, como diurético y contra afecciones respiratorias, la historia medieval nos cuenta que las brujas bebían su jugo para volar. Marte es el planeta que rige esta planta, lo que le otorga una energía intensa y sumamente activa. En cuestiones de suerte, lleva una ramita en el bolsillo para captar nuevos clientes en un negocio o aumentar los intereses. DONDE COLOCARLA: esta planta regenera el aire, absorbe toda la energía negativa. Si en la casa hay una persona enferma o con depresión, sus hojas absorberán el malestar evitando que se…

  • Cómo elaborar jabón natural con Aloe vera (sábila) y miel

      Ingredientes necesarios Pulpa de cuatro ramas de Sábila o Aloe Vera. Dos pastillas de jabón de glicerina de 250 gramos. Cuatro cucharadas soperas de miel. 100 ml de aceite de oliva. La ralladura de un limón. Utensilios para la elaboración Un bol de cristal. El horno microondas. La batidora. Elaboración Cogemos el bol e introducimos en él las dos pastillas de jabón de glicerina para llevarlas seguidamente al microondas. Esperaremos a que se derrita, basta con 3 o 4 minutos. Lo iremos comprobando. A continuación cogemos la pulpa de la Sábila (Aloe Vera) y la ponemos en el interior del bol junto a las cuatro cucharadas de miel y…

  • La geometría sagrada de la naturaleza

    Todos sabemos algo de geometría, pero quizás nos parece difícil entender como la geometría puede ser algo sagrado. A través de la geometría sagrada entendemos de una manera sencilla para nuestro cerebro izquierdo, cómo existe una conexión profunda en toda la creación. La geometría sagrada es el lenguaje simbólico de las fuerzas de la creación del universo y nos ayuda a entender mentalmente lo que ya intuitivamente conocemos.

  • Un Litro de Luz

    Fabricar bombillas de 55 w con botellas de plástico, agua y lejía. ¿Qué se hace con una botella de Coca-Cola después de consumir su burbujeante líquido? La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal. Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado porestudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina , Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así…

  • Un lápiz que se convierte en planta

    ¿Un lápiz que tras usarlo se convierte en blanta? ¡SI! eso es Sprout: cuando después de mucho usarlo y afilarlo se vuelve demasiado pequeño e incómodo para escribir o dibujar con él, en lugar de tirarlo, plántalo en una maceta con tierra y riégalo regularmente, la semilla que lleva en su interior irá creciendo hasta convertirse en una hermosa planta. Es muy común que desechemos los lápices una vez pierden su largo inicial y son incómodos para el uso en escritura, dibujo o cualquier otro. Sprout es un nuevo concepto de lápiz que tiene como novedad algo muy interesante; una vez es inservible para su primer propósito, puede plantarse. Estos nos ayuda…