Cómo fluir en lo que se hace y ser más feliz

 

Usted se encuentra en un estado extático en el que se siente como si casi no existiera. Así es como lo he experimentado yo en numerosas ocasiones. En esos casos mis manos parecen vacías de mí y yo no tengo nada que ver con lo que ocurre sino que simplemente contemplo maravillado y respetuoso todo lo que sucede. Y eso es algo que fluye por sí mismo”. (Daniel Goleman, psicólogo y escritor).

Todos hemos vivido alguna vez algo parecido. Estar realizando una actividad que nos gusta y sentirnos tan involucrados y concentrados en ella que fácilmente perdemos la noción del tiempo. Nos ha podido ocurrir tocando un instrumento, en el deporte, en nuestro trabajo, ante un reto mayúsculo o cocinando. La vivencia de esta experiencia altamente positiva se conoce con el nombre de actividad de flujo y podríamos decir que es una experiencia cumbre a nivel creativo, en donde todos nuestros sentidos están a un rendimiento maximo en pro de una meta.

Además el flujo es una experiencia tan agradable que nos llena de amplias emociones positivas y es una parte fundamental de la felicidad a largo plazo. Según Csikszentmihalyi ( y muchas investigaciones sobre el tema lo confirman) la felicidad deriva del desarrollo y el crecimiento personal. Y las situaciones de flujo permiten amplias experiencia de desarrollo personal.

El flujo es la mezcla perfecta entre disfrute, desafío y crecimiento. Un estado excepcional en donde rendimos al 100%, nuestra creatividad llega a niveles espectaculares, el cerebro logra un proceso de aprendizaje extraordinario y lo mas importante, vivenciamos una de las experiencia mas positiva por naturaleza del ser humano.

¿QUE NECESITAMOS PARA FLUIR?

La siguiente pregunta que nos podemos hacer es obvia, ¿y que condiciones necesito entonces para poder llegar a ese estado tan increíble? Csikszentmihalyi descubrió que necesitamos varios elementos imprescindibles para poder llegar a un estado de flujo (y que además ocurran todos a la vez) que vamos a ver a continuación:

  1. Tener unos objetivos claros

Para llegar a fluir necesitamos una intención, es decir, necesitamos metas claras y que además supongan un cierto reto o desafío para nosotros. Por ejemplo, ponerse el reto de ganarle un partido de tenis a un contrincante “difícil” pero de un nivel parecido a nosotros.

  1. Que exista una retroalimentación directa e inmediata

Además debemos tener una especie de de retroalimentación o feedback, lo cual supone que nos podamos dar cuenta de nuestros progresos en todo momento. Por ejemplo, en nuestro partido de tenis conllevaría ir sabiendo como va el marcador constantemente.

  1. Tener una alto grado de concentracióny centrada en el momento presente

La atención es el otro elemento clave para que se generen experiencias óptimas. Una atención plena focalizada totalmente hacia nuestro objetivo es fundamental para poder fluir. Debemos estar completamente concentrados en jugar el partido de tenis (y no preocupados en otras cosas como si perdemos, si fallamos, en cuanto queda de partido, en lo que nos pasó ayer en el trabajo, etc) De alguna manera es vivir el presente del partido al 100%, un proceso de mindfulness total.

  1. Que exista un equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío (la actividad no debe ser ni demasiado fácil ni demasiado complicada).

Tenemos que lograr una combinación adecuada del nivel de desafío de la tarea emprendida y del nivel de habilidades (conocimientos, actitud y aptitud). Es decir, la tarea en cuestión debe ser difícil pero lograble y tener claro que si “lo damos todo” podremos conseguirlo.

Aquí está una de las claves del flujo, este ajuste entre retos y habilidades debe ser dinámico porque a medida que uno domina una tarea se va instalando en la rutina y aparece el aburrimiento y la falta de atención. Por el contrario, si elevamos bruscamente el nivel de desafío sin que se haya incrementado el nivel de las habilidades, estas habilidades serán relativamente bajas para el nuevo nivel de exigencia y, por tanto, producirán una experiencia de ansiedad. Finalmente, si una situación no produce ningún nivel de reto y, además, la persona cree carecer de habilidades para realizar ese tipo de actividades, se producirá la apatía.

Siguiendo con el ejemplo del tenis, si jugamos contra un amigo muy malo nos aburriremos y si es contra uno demasiado bueno nos podremos agobiar. Debe ser un partido contra un oponente difícil pero no imposible (que exija todas nuestras habilidades).

  1. Tener una total sensación de control.

Esto conlleva que la tarea en cuestión tenga una estructura, unas reglas claras y la sensación de que estamos controlando todos los factores posibles. En nuestro partido de tenis, significa conocer bien las reglas de juego y tener la sensación de que ganar depende totalmente de ti.

  1. La actividad debe ser intrínsecamente gratificante (y con una extraña sensación de falta de esfuerzo aunque estés dedicando toda tu energía en la tarea)

Esto significa que debemos disfrutar totalmente de lo que estemos haciendo aparte de que luego consigamos algún beneficio como dinero, un salario, status, recompensas, etc. Es disfrutar de cocinar por el hecho mismo de cocinar (aunque luego te aplaudan el plato) o de jugar nuestro partido de tenis por el hecho de jugarlo.

  1. Y por último, una perdida total de la noción de tiempo

Esto es algo que todo el mundo que “fluye” lo reconoce al instante,la propia experiencia subjetiva del tiempo se altera y perdemos el sentido del tiempo. Cuando se está en el estado de flujo, las personas llegan a estar absorbidas en sus actividades que el foco de conciencia se reduce a la actividad misma y de repente acción y conciencia se fusionan. Durante un tiempo dedicamos tantos recursos en lograr nuestro objetivo que no queda espacio disponible en nuestra mente para darnos cuenta de lo que estamos viviendo y parece que ha pasado mucho menos tiempo del que realmente ha pasado.

 

Fuente: http://jaimeburque.com/blog/el-flujo-como-fluir-en-lo-que-se-hace-y-ser-mas-feliz/

Publicaciones Similares

  • Sobre el amor, Sri Swami Shivananda

    ‎El amor es la ley de la vida. Amar es cumplir la Ley. Y cumplir la Ley significa paz eterna y felicidad perdurable. Este mundo ha surgido del amor. Existe en el amor. Se disuelve finalmente en el amor. El amor es la fuerza motivadora del universo. El amor es la vida. Es felicidad. Es calor. Es un cordón de oro que ata un corazón a otro y un alma a otra. El amor es constructivo y creativo. El amor ata y edifica. Es el principio de la regeneración. Es una verdadera sustancia que puede utilizarse con confianza. Es algo concreto y positivo. Quien aplica la ley del amor con…

  • Ungüento de ajo contra las infecciones

    El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas. Sus excelentes cualidades diuréticas son también ampliamente conocidas. Por todo esto, el ajo se ha utilizado desde la antiguedad para tratar diversas afecciones. Las propiedades beneficiosas del ajo son tales que incluso se ha llegado a hablar de propiedades anticancerígenas en muchos estudios recientes. También son conocidas sus propiedades antibacterianas, ayuda a combatir un gran número de bacterias, virus y hongos. Esta acción antibacteriana del ajo es debida a la alicina. La alicina, además de incrementar las defensas del organismo, también es útil para preservar otros alimentos. Cómo hacer un ungüento de ajo para infecciones El aceite de ajo mata la…

  • Colores: ¿Cómo afectan a tu humor?

    El Rojo: Eleva el nivel de energía de una habitación. Es una buena opción cuando se quiere suscitar entusiasmo, especialmente por la noche. En la sala de estar o el comedor, rojo reúne a la gente y estimula la conversación. En una entrada, se crea una primera impresión fuerte. Red se ha demostrado que elevar la presión sanguínea, la respiración velocidad y ritmo cardíaco. Por lo general se considera demasiado estimulante para los dormitorios, pero si estás solo en la habitación por la noche, se le viéndolo todo por luz de la lámpara, cuando el color aparece apagado, rico y elegante. Rojo, el más intenso, bombea la adrenalina como ninguna…

  • La escala de autoestima de Rosenberg: ¿en qué consiste?

    La escala de autoestima de Rosenberg consta de diez ítems; cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones negativas. Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo. Los ítems que componen la escala de Rosenberg son los siguientes: 1. Siento que soy una persona digna de…

  • El significado de los números triples

    No vivimos en un Universo al azar. Nada sucede por casualidad. Tanto es así que incluso los números con que nos encontramos durante el día tienen un sentido. El lenguaje de los números es una de las formas más comunes de recibir «mensajes del Universo». Normalmente el mensaje se produce cuando aparece una combinación de 3 o más números seguidos en tu vida (por ejemplo, 111, 222, 333, o el 1111, 111111, etc.). Lista de los números triples más comunes 111 ó 1111 — Flujo de energía: Cualquier flujo energético, como la electricidad, el agua, la energía sexual, etc. Observa cuidadosamente tus pensamientos, y asegúrate de pensar solamente lo que deseas, no lo…

  • 50 lecciones que la vida me enseñó

    Escrito por Regina Brett, es una sobreviviente del cáncer de mama que padeció en el año 1998. En su momento narró sus experiencias de la quimioterapia y su recuperación en el Akron Beacon Journal, ganando el National Headliner Award, por estas columnas. Al cumplir cincuenta años escribió las 50 lecciones que la vida le enseñó, es esta: La vida no es justa, pero aún así es buena. En caso de duda, sólo da el siguiente pasito. La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien. No te tomes tan en serio a tí mismo. Nadie más lo hace. Liquida tus tarjetas de crédito cada mes. No tienes que ganar…