«Flow», el Arte de Fluir en cada Momento

fluir

Las actividades más placenteras se realizan casi sin esfuerzo: este flujo es lo que tienen en común.

De la felicidad (De vita beata) es un diálogo escrito por Séneca, alrededor del 58 d.C., dirigido a su hermano, Novato, donde establece los preceptos morales que según él conducirán a una vida feliz. Allí encontramos un prototipo teórico de lo que el autor Mihály Csíkszentmihályi (1934) llamará la teoría del flow, dada la similitud de sus planteamientos con los del psicólogo contemporáneo: integrarse al flujo natural de las cosas, vivir en armonía con la naturaleza, entrar en la corriente íntegra de la vida.

Para Mihály,  el flujo es un estado mental operativo en donde la persona que ejecuta una actividad está completamente inmersa en ella. Sus primeros estudios fueron realizados con músicos, artistas y atletas que experimentaban en el momento más álgido de su práctica algo muy parecido al éxtasis. Por definición, el éxtasis es estar o entrar en otro lugar, en otra dimensión. Entonces, la composición de una canción magistral, la culminación de un poema o un libro extraordinario, las hazañas deportivas de Michael Jordan, están asociadas a un término que aparece en casi todas las entrevistas que Csíkszentmihályi hizo: el flujo. La cosa fluye, sale, casi sin esfuerzos, es algo natural, inevitable, it flows.

Para gran parte de la población occidental el concepto está integrado de manera coloquial: “que fluya”, “fluye”, “déjalo fluir”, etc.

Una “experiencia de flujo” presupone, como primer componente, tener los objetivos claros, tal cual propuso Séneca. Esta es la base, plantearse objetivos. La concentración y el enfoque de las energías volcadas a cumplir esos objetivos; también, durante el curso de la actividad, buscar la retroalimentación, lo que implica una reflexión más crítica con la acción y cierta distancia objetiva, para así ajustar las fallas en el desarrollo.

También generar un equilibro entre el nivel de habilidad y el desafío, es decir, si alguien se propone ser astronauta a fin de año y su vida no ha sido en lo más mínimo atlética, o si alguien se quiere “convertir” en poeta como quien se convierte a una religión, es prácticamente imposible fluir en el continuo de sus objetivos. Y por último, la actividad tiene que ser intrínsecamente placentera, no puede estar forzada. Quizá esto sea lo más esencial: disfrutar lo que se hace y hacerlo con el objetivo de disfrutar.

La teoría del flow implica ese entregarse a la actividad, pero, ¿cuál actividad? Vivir. Vivir es una acción inevitable. Quien escribe o dibuja, quien practica algún deporte hasta hacerlo profesión, quien hace descubrimientos, etc., todos están viviendo, y a su manera, tratan de integrarse a la corriente de la vida, de ceñirse al orden natural, de fluir.

Artículo escrito por Fana Aleph en http://www.faena.com/

Os recomendamos leer el libro Flow de Csíkszentmihályi, donde expone su teoría del Fluir con múltiples ejemplos, ¡muy interesante amigos!

Publicaciones Similares

  • El significado del desorden

    ¿Sabías que el acumulamiento de cosas en el hogar y el desorden están relacionados a diferentes clases de miedos? Como miedo al cambio, miedo a ser olvidado o a olvidar, miedo a la carencia y simbolizan además confusión, falta de enfoque, caos, inestabilidad y puede significar incertidumbre acerca de tus metas, tu identidad o lo que quieres de la vida. Además el lugar de la casa en el que el desorden o el acumulamiento se encuentran refleja que área es problemática en tu vida. Por ejemplo, se dice que el vestidor, refleja cómo te encuentras emocionalmente y que una vez lo organices tus conflictos internos se calmarán, o que un…

  • Los 10 ladrones de la energia – por el Dalai Lama

    Tenemos una carga de energía asignada, los latidos contados de cada cual; es nuestra responsabilidad utilizarla con medida y no desperdiciarla. Somos conductores de la fuerza Divina, tendremos acceso a ella siempre y cuando estemos conectados conscientemente, eliminando algunas interferencias: 1.- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente. 2.- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle. Las deudas no caducan con el tiempo, aunque la ley te proteja;…

  • Crecer en la adversidad: haz de los reveses un trampolín

    La Resiliencia es una cualidad que nos hace ir más allá de la propia resistencia, más allá de los límites que teníamos consolidados en nuestras vidas, obligándonos a atravesarlos y adentrarnos en nuevas dimensiones respecto a nuestras capacidades. Resilientes son aquellas personas que tras vivir experiencias extremas, traumáticas o profundamente duras las superan sobreviviendo a ellas y fortaleciéndose; ampliando sus propios límites y adquiriendo más y mejores recursos de resolución y adaptación. La capacidad de Resiliencia depende fundamentalmente de la persona y no de las circunstancias en sí. Y como tal se puede desarrollar con trabajo, ya que no todas las personas están dotadas de ella. Existen personas más, o…

  • El poder de los Abrazos

    El abrazo es la primera forma de medicina y protección que se invento en el mundo. Un bebe de cualquier especie se aliviara de todos sus miedos, dudas, frio, nerviosismo. Igualmente, todo adulto se sentirá reconfortado, acompañado, unido, aliviado, con un abrazo sincero. Un abrazo diario eleva nuestra estima, mejora el sistema inmunologico, nos une. Dos abrazos multiplican el efecto. Tres abrazos tiene un poder sanador, anti estrés, protector. Los abrazos nos alivian cuando perdemos a un ser querido o estamos en desgracia, teniendo un gran efecto en la unión familiar. Calman la ansiedad, la depresión, los dolores en general. Si no tiene a quien abrazar puede abrazar a un…

  • «La gente que me gusta» de Mario Benedetti:

    Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios. Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día,…

  • Concienciación del Autismo

    ¿Qué es? Es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. El autismo es un síndrome, no una enfermedad. A diferencia de lo que normalmente se cree, las personas con autismo si se comunican, se esfuerzan a diario, sienten y no son indiferentes ni viven aisladas en su mundo, lo único que no lo hacen como se considera «normal». Los síntomas más característicos que presenta el autismo son: Aislamiento. Contacto visual fugaz. Obsesión por el orden. Anomalías en el lenguaje. Rechazo del contacto físico. Apego inapropiado a objetos. Hiperactividad o hipoactividad. Incapacidad de interacción social. Ausencia de capacidad imaginativa….