4 fases del ciclo menstrual

Luna_roja

“El ciclo menstrual puede ser una maravillosa fuerza positiva en nuestra vida como mujeres”

 

¿Te suena rara esta frase? Durante mi adolescencia hasta los veinticinco años me hubiera sonado como una broma de mal gusto: en esta época pasaba dos días en la cama con dolores de regla agudos, después de una semana de altos y bajos emocionales y con el cuerpo hinchado e incomodo. Al dejar de tomar la píldora anti-conceptiva – es lo que mi doctora me recetó para mis reglas dolorosas, emprendí un largo y fascinante recorrido para entender las raíces de mis malestares.

Una de las herramientas más importantes que encontré fue la práctica de observar los cambios físicos, emocionales y mentales que experimentaba cada mes, con una mirada respetuosa.  Después de casi un año de anotar mis experiencias, me di cuenta que en realidad, vivían en mi cuatro mujeres diferentes! Cada una, según la fase del ciclo, tiene distintas necesidades y habilidades: al reconocer esto, nació algo nuevo en mí como mujer. En vez de pretender seguir siempre con el mismo ritmo, descubrí que al vivir más en sintonía con mi ciclo y con estas cuatro fases, mis síntomas premenstruales y menstruales casi desaparecieron, y me sentía cada vez más feliz, más efectiva y sobre todo, reconciliada con mi feminidad.

Fase dinámica

Quizás una de las maneras más fáciles de entender las cuatro fases del ciclo menstrual está en su gran proximidad con las cuatro estaciones. La semana después de tener la regla coincide con la primavera, con la renovación, con un aumento en nuestra energía física y en nuestras capacidades analíticas, de concentración y de planificación. Durante esta fase, nombrada la fase dinámica por Miranda Gray en su último libro “The Optimized Woman”, es el mejor momento de nuestro ciclo para empezar proyectos nuevos, para tomar acción, trabajar sola y lograr resultados.

Fase Expresiva

La semana siguiente, coincidiendo con la ovulación, corresponde con el verano y es nuestra fase expresiva, sociable, empática y radiante. Podemos aprovechar esta fase de nuestro ciclo para resolver conflictos, quedar con amigos o familia (o una cena romántica!), y presentar nuestros proyectos o ideas a los demás.

Fase Creativa

Luego empieza la notoria fase premenstrual, quizás con la que más nos tenemos que reconciliar. Esta encaja con el otoño, cuando empieza a bajar nuestra energía física y notamos la necesidad de ir para dentro, de limpiar y soltar lo que no nos beneficia, tal como caen las hojas de los árboles. El gran reto de esta fase es canalizar nuestras altas capacidades criticas hacia cosas concretas para resolver problemas, pero no hacía nosotras o los demás. De una fase que puede ser muy destructiva, la podemos reconducir hacia una fase creativa y liberadora, de conexión con nuestro inconsciente e intuición.

Fase Reflexiva

Generalmente nuestro ritmo y energía van bajando hasta que llegamos al invierno, con la menstruación, una fase para ir a lo esencial, priorizar, y en cuanto podemos, tomar más tiempo para descansar y simplemente estar. Esta es la fase reflexiva, el final de un ciclo, un momento para parar, evaluar y conectar con lo que realmente es importante para nosotras.

En cuanto más conozcamos y respetemos nuestra naturaleza cíclica, aunque sea solo con pequeños pasos o actos, más recuperaremos dentro de nosotras una fuente de poder y autoestima que ira creciendo con cada ciclo.

De Miranda Gray, autora de “Luna Roja”

Publicaciones Similares

  • El poder de los Abrazos

    El abrazo es la primera forma de medicina y protección que se invento en el mundo. Un bebe de cualquier especie se aliviara de todos sus miedos, dudas, frio, nerviosismo. Igualmente, todo adulto se sentirá reconfortado, acompañado, unido, aliviado, con un abrazo sincero. Un abrazo diario eleva nuestra estima, mejora el sistema inmunologico, nos une. Dos abrazos multiplican el efecto. Tres abrazos tiene un poder sanador, anti estrés, protector. Los abrazos nos alivian cuando perdemos a un ser querido o estamos en desgracia, teniendo un gran efecto en la unión familiar. Calman la ansiedad, la depresión, los dolores en general. Si no tiene a quien abrazar puede abrazar a un…

  • Kintsugi: el arte de hacer bello y fuerte lo frágil

    Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética…

  • Tantra: apertura al amor consciente

    Tantra significa tejido que entrelaza conciencia. Aglutina una serie de prácticas vinculadas al despertar  de este tejido a través del contacto con el estado de presencia. Es una vía mística que no tiene como base ningún tipo de adoctrinamiento ni represión, se fundamenta en una escucha y un respeto profundo al cuerpo  y a la propia esencia. El Amor. El Tantra considera que el estado de amor es el estado natural del Ser humano y la única puerta para entrar en la experiencia Consciente (o Shamadhi). No nos queda otra opción que amar, no es una decisión que puedas tomar, tampoco es realmente una actitud que puedas tener, es tu  estado natural. La mayoría de ejercicios de…

  • El significado de las casualidades, Sincronicidad

    Hay un territorio brumoso entre la casualidad y la causalidad, es decir, entre el azar y la causa-efecto, que ha desatado desde siempre todo tipo de cábalas e interpretaciones. Se trata de las casualidades significativas que Carl Gustav Jung denominó «sincronicidad»: dos fenómenos o situaciones independientes que se enlazan misteriosamente creando lo que parece un mensaje orquestado por el azar. Aunque todo el mundo ha experimentado alguna vez este tipo de coincidencias, una que se cita a menudo para ilustrar el tema es lo que le sucedió al actor Anthony Hopkins al firmar el contrato para la película La mujer de Petrovka. Al saber que el filme estaba basado en una novela…

  • Los 7 pasos del perdón

    Estos son los 7 pasos del perdón: Identifica tus emociones (a menudo hay más de una). Toma consciencia de la acusación que te haces a ti mismo o que le haces a otro y de lo que ésta te hace sentir.  Asume tu responsabilidad. Ser responsable es reconocer que siempre tienes la opción de reaccionar con amor o con miedo. ¿De qué tienes miedo? Date cuenta también de que tienes miedo de que te acusen de tener miedo.  Acepta al otro y suéltate. Para lograr soltarte y aceptar al otro, ponte en su lugar y siente sus intenciones. Acepta la idea de que la otra persona se acusa y te acusa probablemente de la misma cosa…

  • Antes y después de la vida: La Vida, por el Dr. Jorge Carvajal

    Si pudiéramos traducir el sentido de los descubrimientos de las ciencias emergentes en una metáfora cultural correspondiente, tendríamos los mejores argumentos para cambiar nuestra conciencia, y convertirnos en el cambio que el mundo necesita. Vivimos hoy los efectos del viento huracanado de cambios acelerados que afectan desde la misma geofísica del planeta, hasta la cultura humana, incluyendo todas las expresiones de las relaciones entre la ciencia, la religión, la economía y la política. En sólo sesenta años, a partir de la postguerra, hemos asistido a transformaciones planetarias que superan todos los cambios sucedidos en centenares de millones de años en la tierra. Para sostener el ritmo de consumo actual del…