Desarrollo Personal a través de la voz

desarrollo_voz

Cuando nuestro lenguaje está realmente en concordancia con nuestro cuerpo, alma y espíritu, entonces hablar resulta armonizador, integrador y sanador, además de más auténtico y efectivo.

El trabajo en la voz y el lenguaje no verbal es fundamental, teniendo en cuenta que el lenguaje tiene un rol en nuestra vida tan importante como comer o dormir. Así como a través de nuestra alimentación podemos enfermarnos o puede ser fuente de salud, lo mismo ocurre con el lenguaje. Nuestro modo de hablar nos puede resultar enfermante o curativo. Nuestro lenguaje puede ser nuestro peor enemigo, el que nos dificulta la comunicación, impidiéndonos transmitir nuestros sentimientos y pensamientos con fluidez o gracias a él podemos llegar a la gente, permitiéndonos expresarnos con autenticidad y veracidad. Nuestra incorrecta dicción y respiración puede ser a la larga causa de una enfermedad mientras que una correcta dicción (que significa también correcta respiración), acorde a las cualidades de los sonidos, puede permitir que sus efectos curativos actúen en nosotros proporcionándonos salud.

Si en el hablar cotidiano nuestros sentimientos y nuestro carácter influyen sobre nuestro lenguaje, en el “Arte de la Palabra/ Fuerza Curativa del Lenguaje”, hacemos el camino inverso: será el lenguaje, con todo su caudal creativo y curativo el que influya sobre nuestras emociones y nuestro cuerpo.

A través del timbre, tono, gesto, dinámica y respiración tomamos conciencia de las emociones que fluyen en nuestro lenguaje y  a través del efecto curativo de los sonidos, transformamos, purificamos y enriquecemos estas emociones.

Todo cambio de la voz a nivel físico repercute en nuestro estado global, ya que tras cada dolencia existe un patrón anímico. Lenguaje y emociones interactúan constantemente, influenciándose constantemente la una a la otra del mismo modo que constantemente interactúan y se influencian el cuerpo físico y el anímico.

Por eso en este caso hablar de trabajo en la voz es hablar de trabajo general en uno mismo y viceversa.

Algunos ejemplos para clarificar:

Alguien es de carácter excesivamente “blando”. Esto se escucha en su tono de voz suave, redondeado, poco articulado. Ciertos ejercicios con sonidos como D, T con gestos corporales lineales y textos acordes, le aportarán firmeza, tanto a su voz como a su carácter. Otras veces escuchamos a alguien con un lenguaje frío, seco, mecánico. Está desconectado del sentir. Necesita sonidos cálidos, blandos. El que habla entrecortado, trabado, es que también en su vida anímica está falto de fluidez y expansión. Se beneficiará enormemente de las cualidades expansivas y de fluidez de la L, así como otro con tendencia depresiva puede necesitar el vigor y energía de la R.

Con frecuencia el lenguaje está totalmente desconectado del cuerpo, como es el caso de las voces nasales, donde combinaciones específicas de sonidos y movimiento ayudan a enraizar (tanto a la voz como a la persona, la ayudan a conectarse con su cuerpo y emociones!). Otras veces, como en el caso de las carrasperas, la voz está como atada, atascada y lo que necesita son alas, liberación. Cuando se produce la liberación de la voz, la persona, en todo su ser, se siente más libre y ligera.

Conciencia en la manera de comunicarnos, que nuestro lenguaje, en vez de reflejar trabas y bloqueos, esté a nuestro servicio, siendo verdadero vehículo de lo que queremos expresar, tanto a nivel emocional como cognitivo, no es solo tarea de actores y oradores profesionales, sino que debe y puede estar al alcance de todos.

Publicaciones Similares

  • Crecer en la adversidad: haz de los reveses un trampolín

    La Resiliencia es una cualidad que nos hace ir más allá de la propia resistencia, más allá de los límites que teníamos consolidados en nuestras vidas, obligándonos a atravesarlos y adentrarnos en nuevas dimensiones respecto a nuestras capacidades. Resilientes son aquellas personas que tras vivir experiencias extremas, traumáticas o profundamente duras las superan sobreviviendo a ellas y fortaleciéndose; ampliando sus propios límites y adquiriendo más y mejores recursos de resolución y adaptación. La capacidad de Resiliencia depende fundamentalmente de la persona y no de las circunstancias en sí. Y como tal se puede desarrollar con trabajo, ya que no todas las personas están dotadas de ella. Existen personas más, o…

  • El mito del amor romántico

    El mito del amor romántico proclama que una mujer busca al padre/amante/salvador que le resuelva todos los problemas. El mito del amor romántico proclama que una mujer busca al padre/amante/salvador que le resuelva todos los problemas. En este caso, ella es presa de falsas nociones de realización: “Si encuentro al hombre adecuado, seré feliz”…, “si encuentro al jefe adecuado, ascenderé rápidamente”, “si estoy con un hombre poderoso, también yo tendré poder”, “puedo ayudarle en su carrera, en sus negocios, en sus escritos”. El mensaje subyacente es: “no tendré que averiguar lo que yo quiero hacer, pues puedo vivir su vida”. Los hombres cumplen la expectativa social de tomar a su…

  • ¿Qué es la depresión fría?

    La Depresión Fría es nuestro más grande desafío conforme nos adentramos en la Era de Acuario. Afecta la vitalidad espiritual y nos conduce a comportarnos de formas que no lo haríamos si estuviéramos equilibrados y sanos. Yogi Bhajan, el maestro de Kundalini Yoga, nos advirtió que con la transición hacia la Era de Acuario, que durará hasta el 2038, la humanidad sufrirá un fenómeno llamado Depresión Fría. ¿Qué es la Depresión Fría? Es cuando la demanda externa es mayor que la capacidad interna de responder y hemos agotado nuestras reservas. Estamos deprimidos pero estamos tan entumecidos e insensibilizados hacia nuestro propio ser, que no lo sentimos. La depresión por eso…

  • Hacer garabatos ayuda a pensar

    Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario, favorece la concentración mental y estimula la memoria, según revela un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology. Los investigadores sometieron a 40 personas a una serie de experimentos en los que escuchaban una llamada de teléfono de dos minutos y medio y, a continuación, debían recordar nombres y lugares mencionados en la misma. La mitad de los voluntarios pintaban en una hoja de papel mientras permanecían al teléfono. La otra mitad fue dejada a su libre albedrío. Al final, todos los voluntarios tuvieron que escribir ocho nombres y ocho lugares mencionados en…

  • Si piensas que estás vencido… por Rudyard Kipling

    Si piensas que estás vencido, lo estás. Si piensas que no te atreves, no lo harás. Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás. Si piensas que perderás, ya has perdido, porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre. Todo está en el estado mental. Porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado, antes de haber su trabajo empezado. Piensa en grande y tus hechos crecerán. Piensa en pequeño y quedarás atrás. Piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado mental. Si piensas que estás aventajado, lo estás. Tienes que pensar…

  • Cómo fluir en lo que se hace y ser más feliz

      “Usted se encuentra en un estado extático en el que se siente como si casi no existiera. Así es como lo he experimentado yo en numerosas ocasiones. En esos casos mis manos parecen vacías de mí y yo no tengo nada que ver con lo que ocurre sino que simplemente contemplo maravillado y respetuoso todo lo que sucede. Y eso es algo que fluye por sí mismo”. (Daniel Goleman, psicólogo y escritor). Todos hemos vivido alguna vez algo parecido. Estar realizando una actividad que nos gusta y sentirnos tan involucrados y concentrados en ella que fácilmente perdemos la noción del tiempo. Nos ha podido ocurrir tocando un instrumento, en…