Cómo hacer ambientadores caseros

Cómo hacer un ambientador natural casero con spray

Una manera sencilla y rápida de dar a la casa un aroma limpio y natural es mediante el uso de pulverizadores, como esos que tenemos para humedecer el cabello. Para preparar un ambientador casero con spray o pulverizador solo necesitas elegir algunos ingredientes según el olor que quieras, como la hierbabuena y la menta, un olor de la naturaleza perfecto para el verano que, además, ahuyentará a los mosquitos y demás insectos.

Pasos para hacer ambientadores de spray

  1. Elige el ingrediente o una combinación de ellos que te guste, según el aroma que quieras dar a tu hogar.
  2. Si usas hojas de plantas, como la menta, puedes añadirlas directamente al agua en el bote y dejarlas para que vayan soltando aroma. Si usas aceites esenciales como jazmín, hinojo, mandarina roja, manzanilla, orégano, alcanfor, coco, melisa o pomelo dulce, tendrás que añadir unas cuantas gotas, mínimo 20 gotas si el bote es pequeño, y si haces infusión usando plantas o pieles de cítricos, como naranja o limón, tendrás que usar el agua durante la decocción y no agregar más después.
  3. Cuando elijas, vierte el agua necesaria en el bote, excepto si haces infusión, sin llenarlo para que puedas añadir los ingredientes, si son hojas. Si usas aceites te recomendamos que los uses solos o con alcohol de farmacia 96 grados.
  4. Mezcla los ingredientes, cierra el bote y agítalo para que se mezcle todo mejor.
  5. Deja que repose entre 30 minutos y 1 hora antes de empezar a usarlo.

Podrás después rociar con él las habitaciones, alfombras, cojines o sábanas, obteniendo un aroma fresco y agradable.

Cómo hacer velas aromáticas caseras

Si te gusta el ambiente relajante, íntimo y místico que proporcionan las velas, aprende a hacer velas caseras con las esencias que más te gusten. Únicamente necesitas cera natural, algún aceites esenciales que sean olorosos (o algo para crear tu propia esencia, como el limón) y una mecha para velas o similar que te permita encenderla. Una vez tengas estos materiales los pasos son sencillos:

Pasos para hacer velas aromáticas caseras

  1. Prepara el baño maría y derrite la cera.
  2. Una vez derretida, casi líquida y sin retirar del baño maría, agrega el aceite que hayas elegido.
  3. Remueve bien para que se mezcle correctamente.
  4. Agrega la mezcla en un molde, como un vaso, para dejarla secar.
  5. Cuando aún esté algo líquido en el molde, coloca un trozo de mecha largo y déjalo apoyado en el borde del molde o vaso, para que no se mueva, y cuando ya esté más endurecido corta la mecha a la altura que te guste.

¡Con un kilo de cera podemos hacer muchísimas combinaciones de diferentes aromas! Para pasar una tarde entretenida y garantizarse meses de buenos olores.

Fuente.

Publicaciones Similares

  • Consejos para sacar la mala energía de casa

    Nuestro hogar debe ser nuestro refugio, el lugar donde nos sentimos libres y relajados, donde podemos aliviar las tensiones del día a día. Pero muchas veces con tantos problemas el ambiente se torna tenso y en lugar de ser lo que debería para nosotros, un refugio se torna un lugar estresante y poco agradable. Presta atención a las situaciones que has vivido recientemente en tu casa, si han sido comunes las discusiones de pareja, con los hijos, entre otros; es probable que la casa esté inundada de energías negativas que poco bien nos producen. Incluso la presencia de personas negativas puede influir en el ambiente de tu hogar. Muchas veces…

  • 12 consejos prácticos para cuidar el medio ambiente

    Te dejamos una lista con consejos o acciones prácticas que puedes realizar sin mucho esfuerzo. Además, estos consejos no solo son buenos para el medio ambiente sino también para tu salud y tu bolsillo. 🙂   1. Usa el transporte público Los viajes en coche suponen la mitad de las emisiones totales de CO2 procedentes del sector del transporte y la mayor parte se genera en los viajes de casa al trabajo o a la escuela, y viceversa. Usa el transporte público en la mayoría de los trayectos urbanos, como llevar a los niños al cole (les puedes llevar andando) y para los trayectos al trabajo puedes utilizar el trasporte…

  • Huerto en macetas

    La falta de espacio no es un impedimento para tener tu propio huerto Cuando pensamos en un huerto, nos imaginamos un espacio lleno de bancales y surcos con gran cantidad de verduras y hortalizas. Esta visión de huerto debería de cambiar, pues nuestro estilo de vida también ha cambiado. Ya no vivimos rodeados de campos ni la mayoría de las personas nos dedicamos a la agricultura, como ocurría hace 50 años. Aun así, aunque vivamos en una ciudad, ¿por qué no cultivar nuestros propios tomates, cebollas o unas hierbas aromáticas para condimentar nuestros alimentos? Se pueden usar macetas, cajas de frutas con bolsas, la bolsas de sustrato directamente…. Hay muchas posibilidades…

  • 8 plantas medicinales para gripes y resfriados

    La fitoterapia ayuda a que el resfriado o la gripe siga su curso sin complicaciones y con síntomas suaves. Hemos elegido 8 plantas de eficacia probada: eucalipto, drosera, gordolobo, saúco, violeta, umckaloabo, hiedra y tomillo. Tomillo (Thymus vulgaris) La Agencia Europea del Medicamento (EMA) considera una indicación probada el uso tradicional como expectorante ante la tos asociada al resfriado. Puede consumirse junto con hiedra y prímula para potenciar su efecto. Es uno de los mejores desinfectantes naturales debido a su enorme riqueza en timol. El tomillo es un potente antiséptico respiratorio que elimina los gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos producen, entre ellos la fiebre o…

  • Obsolencia Programada

    Se conoce como obsolescencia programada o planificada a la programación del fin de la vida útil de un producto para que se vuelva viejo, no funcional, inútil o inservible después de un tiempo de vida calculado de antemano por el fabricante durante su fase de diseño. Con fecha de caducidad El producto va a fallar en algún momento, obligando al consumidor a comprar otro para reemplazarlo y comenzar nuevamente el ciclo. El concepto se desarrolló por primera vez entre 1920 y 1930, y se corresponde con un nuevo modelo de mercado, el de fabricación de productos que se vuelven obsoletos de manera premeditada. Su objetivo fue y es, el lucro…