Colores: ¿Cómo afectan a tu humor?

colores

El Rojo:

Eleva el nivel de energía de una habitación. Es una buena opción cuando se quiere suscitar entusiasmo, especialmente por la noche. En la sala de estar o el comedor, rojo reúne a la gente y estimula la conversación. En una entrada, se crea una primera impresión fuerte. Red se ha demostrado que elevar la presión sanguínea, la respiración velocidad y ritmo cardíaco. Por lo general se considera demasiado estimulante para los dormitorios, pero si estás solo en la habitación por la noche, se le viéndolo todo por luz de la lámpara, cuando el color aparece apagado, rico y elegante. Rojo, el más intenso, bombea la adrenalina como ninguna otra tonalidad.

El Amarillo:

Capta la alegría del sol y comunica felicidad. Es perfecto para cocinas, comedores, y baños, donde los colores alegres son energizantes y edificantes. En pasillos, entradas, y espacios reducidos, el amarillo se puede sentir expansivo y acogedor. A pesar de que el amarillo es un color alegre, no es una buena elección para usar en los esquemas de color principales cuando se trata de diseñar una habitación. Los estudios demuestran que las personas son más propensas a perder los estribos en un interior amarillo. Los bebés también parecen llorar más en una habitación amarilla. En grandes cantidades, el color tiende a crear sentimientos de frustración y enojo en la gente. En cromoterapia, el amarillo se cree que estimula los nervios y purifica el cuerpo.

El Azul:

Se dice que reduce la presión arterial, provoca una respiración y ritmo cardíaco más lentos. Es por ello que se considera calmante, relajante y sereno, y con frecuencia se recomienda para los dormitorios y baños. Ten cuidado, sin embargo: un azul pastel puede llegar a ser tan desagradablemente frío cuando se está en las paredes y muebles, sobre todo en una habitación que recibe poca luz natural. Si se opta por un azul claro como color principal en una habitación, equilibralo con tonos cálidos de muebles y telas. Para fomentar la relajación en las áreas sociales (habitaciones familiares, salas de estar, cocinas grandes) considera azules más cálidos o azules brillantes, como el azul celeste o turquesa. El azul se sabe que tiene un efecto calmante cuando se usa como color principal de una habitación. Escoge tonos de azul más suaves . El azul oscuro tiene el efecto contrario, ya que puede evocar sentimientos de tristeza. Así que abstente de utilizar más oscuros de azul en tu esquema de color principal. Quédate con los tonos más claros de azul para darte a ti y a tus seres queridos un efecto tranquilo.

El Verde:

Es considerado el color más relajante para el ojo. Ser el resultado de la combinación de la cualidad refrescante de color azul y la jovialidad del amarillo, el verde es adecuado para casi cualquier habitación de la casa. En la cocina, el verde enfría las cosas, en una sala de familir o sala de estar, anima a relajarse, pero tiene suficiente calor para promover la comodidad y la unión. El verde también tiene un efecto calmante cuando se utiliza como color principal para la decoración. Se cree para aliviar el estrés, ayudando a la gente a relajarse. También se cree que ayuda con la fertilidad, por lo que es una gran opción para el dormitorio.

El Púrpura:

En sus valores más oscuros (berenjena, por ejemplo) es rico, dramático y sofisticado. Se asocia con el lujo y la creatividad, y como un acento o un color secundario, da un esquema de profundidad. Versiones más ligeras de púrpura, como la lavanda y lila, llevan la misma calidad de descanso a los dormitorios como el azul lo hace, pero sin el riesgo de sentir frío.

El Naranja:

Evoca emoción, entusiasmo y es un color lleno de energía. Aunque no es una buena idea para una sala de estar o para dormitorios, este color es ideal para un cuarto de ejercicios. Se pondrá en evidencia todas las emociones que necesitas liberar durante su rutina de ejercicios. En las culturas antiguas se creía que naranja curaba los pulmones y aumenta los niveles de energía.

Los Neutrales (negro, gris, blanco y marrón):

Son básicos para juego de herramientas del decorador. Todos los esquemas neutrales caen dentro y fuera de moda, pero su virtud radica en su flexibilidad: Añade color para animar las cosas; réstale y calma los ánimos. El negro es el más utilizado en pequeñas dosis para acentuar. De hecho, algunos expertos sostienen que cada habitación debe tener un toque de negro para aterrizar el esquema de color y darle profundidad.

 

Efectos de color en paredes y techo

El techo representa una sexta parte del espacio en una habitación, pero con demasiada frecuencia se hace nada más que una capa de pintura blanca. De hecho, durante décadas, el blanco ha sido considerada no sólo más seguro sino también la mejor opción para los techos. Como regla general, los techos que son más brillantes que las paredes parecen más altos, mientras que los que son más oscuros dan la sensación de ser más bajos. Al estar más bajos no tiene por qué significar claustrofóbico: los techos bajos visualmente puede evocar la intimidad acogedora. Como regla general, las paredes oscuras hacer que una habitación parezca más pequeña, y las paredes con luz hacen que una habitación parezca más grande.

Conclusión

Estas normas generales son un buen punto de partida en tu búsqueda de un color de pintura. Pero recuerda que la elección del color es un asunto muy personal. Tú eres el que tiene que vivir con la pintura, así que elige un color que se adapte a ti, tu familia y tu estilo de vida.

Fuente: designdaily.us

Publicaciones Similares

  • Rimas y Juegos de Dedos para mejorar el desarrollo infantil

    Las Rimas y Juegos Infantiles son y siempre fueron una fuente de alegría, diversión y encuentro entre adultos y niños.  Lo que nuestros ancestros sabían intuitivamente y lo que R. Steiner a través de sus investigaciones científico-espirituales descubrió, hoy se ve constatado por las más modernas corrientes de la neurología: Las Rimas y juegos infantiles de movimiento promueven el desarrollo físico y sensorial,  el lenguaje y la comunicación, la capacidad de atención, concentración, memoria, imitación. En definitiva, promueven aquellas facultades imprescindibles para el aprendizaje cognitivo  y para el despliegue de la vida afectiva. Ya cada vez son más los autores (Ayres, Goddard, Audry Mac Allen,  Bein-Wierbinski etc) que verifican que…

  • 10 piedras preciosas y sus “poderes”

    Desde hace miles de años, se cree que las piedras preciosas tienen propiedades metafísicas, que afectan a nuestros estados de ánimo o que incluso curan un amplio espectro de enfermedades. Desde impulsar la creatividad y mejorar el equilibrio emocional hasta despejar el camino para las emociones positivas y la auto-aceptación, aquí tenemos la lista de 10 de las piedras más populares y sus características especiales.  1. AMATISTA Poderes: Paz, espiritualidad, protección emocional La amatista se considera la «yogui» de las piedras preciosas. Se dice que ayuda a adoptar y a mantener una perspectiva espiritual más profunda, a la vez que permaneces conectado a la tierra. También se cree que llevarla durante…

  • La ley del mínimo esfuerzo

    La inteligencia de la naturaleza funciona con toda facilidad… con despreocupación, con armonía y con amor. Y cuando aprovechamos las fuerzas de la armonía, la alegría y el amor creamos éxito y buena fortuna con gran facilidad. La ley del menor esfuerzo se basa en el hecho de que la inteligencia de la naturaleza funciona con toda facilidad y despreocupación. Ése es el principio de la menor acción, de la no resistencia. Por consiguiente es el principio de la armonía y el amor. Cuando aprendemos esta lección que nos enseña la naturaleza, satisfacemos con facilidad nuestros deseos. Si observamos la naturaleza veremos que ella utiliza un esfuerzo mínimo para funcionar. La…

  • La autoestima, por Enrique Rojas

    Para ser felices necesitamos tener las bases de nuestra formación bien cimentadas, conocernos y amarnos. Todo se inicia en la infancia, pero la autoestima es un camino que desemboca en la madurez. El psiquiatra, Enrique Rojas, en su libro, «Vive tu vida», analiza la autoestima a través de distintas etapas de la vida. Consumismo, hedonismo, relativismo, permisividad son características de una sociedad actual que no tiene tiempo para detenerse a reflexionar, que busca la felicidad en lo material y que presume amores pasajeros que en seis meses han perdido su valor. Ese es el contexto que percibe el psiquiatra Enrique Rojas, quien habla de cómo se forma la autoestima en cada una…

  • «Flow», el Arte de Fluir en cada Momento

    Las actividades más placenteras se realizan casi sin esfuerzo: este flujo es lo que tienen en común. De la felicidad (De vita beata) es un diálogo escrito por Séneca, alrededor del 58 d.C., dirigido a su hermano, Novato, donde establece los preceptos morales que según él conducirán a una vida feliz. Allí encontramos un prototipo teórico de lo que el autor Mihály Csíkszentmihályi (1934) llamará la teoría del flow, dada la similitud de sus planteamientos con los del psicólogo contemporáneo: integrarse al flujo natural de las cosas, vivir en armonía con la naturaleza, entrar en la corriente íntegra de la vida. Para Mihály,  el flujo es un estado mental operativo…

  • Aprende a pensar en positivo: 9 trucos para conseguirlo

    Nunca es tarde para adoptar una visión más amable de nosotros mismos y del mundo que nos rodea porque, según los entendidos, hasta un 75% del optimismo de la persona depende de la actitud que tome. Si aprendemos a reprogramar nuestra mente, el más poderoso control de mandos de nuestra vida, conseguiremos pensar en positivo. Te explicamos cómo conseguirlo: 1. Implícate Invertir toda tu energía perseguir tus objetivos te ayudará a situarte la senda del éxito. Como dice la psicóloga Susan C. Vaugham: «el victimismo es como una profecía que se cumple por sí misma porque las personas optimistas presagian qué conseguirán o qué desean y la gente responde bien…