Beneficios de la Levadura de Cerveza

Beneficios de la levadura de cerveza

Beneficios de la Levadura de Cerveza

Los beneficios de la levadura de cerveza son múltiples. La levadura de cerveza es muy fácil de comprar y de añadir a tu dieta en sopas, ensaladas, añadiéndolo a zumos…

La levadura de cerveza es un hongo unicelular (sacharomyces cerevisinas) que se obtiene de la descomposición del gluten de la malta o cebada. Una vez se obtiene, se lava y se seca para que sea apto para el consumo. La levadura de cerveza se ha hecho popular por la gran cantidad de propiedades beneficiosas que se le atribuyen, entre ellas la mejora de la piel y el crecimiento del pelo, su importante aporte de proteinas o que regula nuestros niveles de azucar en sangre.

Composición:

* Proteínas:
Es uno de sus elementos nutricionales más importantes.
Contiene todos los aminoácidos considerados esenciales por la OMS (Organización Mundial de la Salud). (Ver cuadro 1).
Tiene un valor biológico de 80 y una disponibilidad superior incluso a la de la leche.
Por su elevado contenido en lisina, se  recomienda para complementar cereales, que suelen carecer de la misma.

La ingesta de 20 gr por día (aproximadamente dos cucharadas soperas) cubre el 17% de la dosis diaria recomendada de proteínas.

* Vitaminas:
Una de las fuentes más completas de vitaminas del complejo B.
Esta vitamina, soluble en agua, no se almacena en el organismo, por lo que es necesario incorporarla diariamente desde los alimentos. Sobre todo teniendo en cuenta que se ve dificultado su aprovechamiento por el consumo de azúcar refinada (blanca), cafeína, alcohol, así como el cigarrillo y las dietas para adelgazar poco variadas y restrictivas.
Si bien son menores las cantidades de Vit. A, C, D, E y K, junto con una dieta variada ayudan a cubrir las necesidades del  ser humano.

* Minerales y oligoelementos
También tiene un alto contenido de minerales y oligoelementos indispensables. (Ver cuadro 2)
Predominan fosfatos y potasio, así como azufre, magnesio y calcio. Recientes estudios han demostrado que la suplementación con levadura subsana total o parcialmente las deficiencias de hierro, cobre, zinc, manganeso, níquel, sílice, cromo, selenio que suelen presentar ciertas dietas.
En Estados Unidos se cultivan levaduras con suplementos superiores de selenio, que demuestra ejercer una adecuada protección antioxidante y por lo tanto puede prevenir el cáncer.

*Ácidos grasos insaturados
Por su gran cantidad de estos ácidos ayuda a controlar el «colesterol malo» y contribuye a reducir el exceso de peso.

* Fibras:
Rica en fibra dietaria, alrededor del 18% de la materia seca.
Las modernas investigaciones coinciden en reconocer su influencia sobre las funciones del hígado y por ello se la definió como «alimento óptimo para el hígado». El médico checo Láznîca publicó en la «Revista de Medicina Interna», de agosto de 1957 los resultados de tratamientos a más de 1000 enfermos de hepatitis exclusivamente con levadura pulverizada fresca. Comprobó que en ninguno de los casos hubo transición a trastornos degenerativos.

Entre las extensas acciones beneficiosas de la levadura podemos señalar que:

  • Regenera la flora intestinal alterada por consumo de medicamentos o por deficiencias nutricionales.
  • Activa el sistema inmunológico
  • Estimula la glándula tiroides y restablece las funciones glandulares deprimidas
  • Es adecuada en el embarazo y la lactancia, para niños y adolescentes y gerontes con trastornos alimenticios.
  • Es útil para hipertensos, por su bajo contenido sodio
  • Resulta apta para celíacos
  • Ayuda en la regeneración de la piel, tanto por acné, cicatrices o quemaduras.
  • Es excelente suplemento energético para deportistas
  • Mejora el estreñimiento
  • Ejerce acción sobre el pelo y las uñas
  • Suplementa suficientemente dietas vegetarianas y de adelgazamiento, particularmente las hipocalóricas deficientes en proteínas
  • Es un antioxidante natural

 

Publicaciones Similares

  • |

    20 usos inusuales del Zumo de Limón

    Cuando la vida te de limones… úsalos para limpiar la casa.   Los limones son jugosos, aromáticos y muy ácidos. Realzan el sabor de los alimentos dulces y salados, y siempre juegan un papel de apoyo en la cocina. Estos 20 usos inusuales del zumo de limón harán que tu casa esté limpia y fresca, reluzca tu ropa y mejore el estado de  cabello, piel y uñas. Consejo rápido: rodar un limón fresco sobre la encimera, apretando un poco, para ablandarlo y que salga mucho más zum. Abrillantador de uñas Las uñas se quedan con apariencia opaca y amarillenta después de usar muchos esmaltes oscuros. Simplemente exprimir un limón en un…

  • Recetas de sorbete de sandía

    Receta N° 1 de sorbete de sandía Es una bebida que se hace muy rápido y es de bajas calorías. La receta se prepara en una hora aproximadamente y los ingredientes sirven para 4 comensales. Ingredientes: La pulpa de una sandía pequeña 100 gramos de azúcar (puede ser azúcar morena u orgánica) 125 cm3 de agua mineral 1 clara de huevo Preparación: 1-En un cazo coloca el azúcar y el agua, dejando que hierva algunos minutos para conseguir un almíbar. 2-Retira toda la pulpa de la sandía y quita las semillas. 3-Tritura la pulpa con la batidora para que te quede una pasta homogénea. 4-Monta la clara a punto nieve….

  • Beneficios de Consumir Miel

    La miel de abejas es utilizada principalmente para endulzar y preparar algunos alimentos, pero además de ser rica, nos puede ayudar a mantenernos sanos. Si bien, aporta pocos minerales y vitaminas, posee una gran variedad de antioxidantes. Beneficios de la miel de abeja Eficaz para tratar heridas de la piel: Las heridas se curan con miel de abejas, porque tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, que ayudan a evitar infecciones y aceleran la cicatrización. Trata la tos: La miel con limón ayuda a aliviar la tos, ya que cubre las paredes de la garganta y la suaviza. Efectos calmante en el cuerpo: Consumir una cucharada de miel al día, produce un…

  • ¿Por qué comemos lo que comemos?

    Tras respirar, beber agua y dormir, comer es una necesidad física imprescindible para que nuestro cuerpo pueda funcionar y sobrevivir. De hecho, desde que estamos en el vientre materno, comemos. Después, tras el parto, nuestra madre nos amamanta, obteniendo de su leche los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarnos. Tras esta etapa inicial en la que dependemos de nuestros seres queridos para comer, somos más independientes y autosuficientes abarcando más alimentos en nuestra dieta. Como el resto de los seres vivos que habitan en este planeta, comemos habitualmente para que nuestro organismo pueda vivir. El fin primordial y natural del acto de comer es nutrir a nuestro cuerpo para que…

  • Nutrición Consciente

    “La alimentación no es lo superior en la vida, aunque sí es el terreno donde lo superior puede  morir o florecer”. El alimento que comemos, cuándo y cómo lo comemos, estimula o dificulta las funciones del cuerpo y activa o entorpece sus procesos formativos. El organismo metaboliza todos los alimentos paramoderar y mantener la enorme actividad de desintegración y reconstitución corporal a la que estamos sometidos a lo largo de toda nuestra vida. La Cocina Terapéutica consigue, además de  alimentarnos, que nuestra comida sea medicina que nos sane y mantenga saludables. Si nuestra nutrición es sana, equilibrada y no-desnaturalizada, nos mantendremos con la energía necesaria para afrontar los procesos vitales, favoreciendo…

  • ¿Verduras frescas, congeladas o de bote ?

    Comer verduras es bueno para la salud por muchas razones, y sobre todo, debido a los antioxidantes, que son unas sustancias que producen para protegerse de las moléculas agresivas del entorno, los radicales libres. Al comer verduras nos estamos beneficiando del efecto protector de los antioxidantes contra los radicales libres producidos por nuestro propio cuerpo o procedentes del entorno (contaminación, humo de cigarrillos, toxinas de los alimentos…). Un exceso de radicales libres en el cuerpo o una falta de antioxidantes naturales favorece la destrucción celular y, por tanto, el envejecimiento y la aparición de enfermedades. Los radicales libres pueden producir la muerte de las células del cerebro, las neuronas, provocando…