James Harrison, un héroe en el mundo real

James Harrison es un héroe, a pesar de que poca gente sabe de la existencia de este autraliano de más de 70 años de edad (nació en 1936). Y no lo es por haber salvado la vida a una persona, ni siquiera a 100 personas. Lo es porque podría haber salvado la vida a millones de personas.

James Harrison podría ser perfectamente la versión masculina del del caso de Henrietta Lacks: la mujer que salvó millones de vidas después de muerta: las muestras tomadas de las células tumorales de esta afroamericana de familia humilde, conocidas con el nombre de HeLa, han servido para desarrollar la vacuna contra la polio, realizar importantes avances en campos como la clonación, cáncer, sida, los efectos de la radiación o sustancias tóxicas y han generado más de 17.000 patentes que producen fortunas y casi 60.000 publicaciones científicas en todo el mundo.

Premiado con el título honorífico de “hombre con el brazo de oro” por su servicio extraordinario a la comunidad, así como la Orden de Australia, el cuerpo de James Harrison también ha generado enormes ventajas a la comunidad médica. En esta caso, su sangre es tan rara que, sus continuas y métodicas donaciones de la misma, se estima que han salvado la vida de más de 2 millones de bebés. Con su sangre, se consigue elaborar una vacuna que se inyecta en las mujeres embarazadas (la Inmunoglobulina RHo (D), creada en 1968), lo que evita que muchos niños no solo dejen de morir sino de desarrollar daños cerebrales.

 La sangre de Harrison es rara en el sentido de que contiene unos anticuerpos que sirven para combatir una forma grave de anemia que se produce en los niños con incompatibilidad materno-fetal Rh, la enfermedad de Rhesus, una enfermedad hemolítica que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva.

Harrison lleva más de 50 años donando sangre, y estima que lo ha hecho más de 1.000 veces. Sin embargo, para algunos expertos, si bien la contribución de Harrison es destacable, no tiene tanto de extraordinario. Por ejemplo, el jefe de la División de Inmunohematología del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña (BSTCAT), el doctor Eduardo Muñiz-Díaz, ha señalado:

Sólo es Rh negativo, nada más», asegura. «Este hombre es sólo una de las miles de personas en el mundo con Rh negativo que, de forma voluntaria, son inmunizadas para que creen anticuerpos en el plasma. Más tarde, ese mismo plasma es el que utilizan las farmacéuticas para fabricar la gammaglobulina anti D, o vacuna anti D, que evita la aparición de la enfermedad de Rhesus en los niños con un Rh incompatible con el de su madre. (…) Probablemente la noticia es que a este australiano le hayan homenajeado por ser el donante más viejo o el que más veces ha donado, pero en ningún caso ha salvado el solo la vida de 2, 2 millones de niños.

Sean o no las cifras de Harrison una exageración de la prensa, lo cierto es que su popularidad probablemente ha incentivado a otras personas que comparten su particular tipo de sangre a participar en más donaciones.

Fuente: AbadíaDigital | ABC

Publicaciones Similares

  • Peculiar entrevista a Alejandro Jodorowsky

    Una peculiar entrevista de Jodorowsky a Jodorowsky. Es una entrevista que Jodorowsky preparo para diferentes personajes públicos y que ahora se la hace a sí mismo: – En un su infancia, ¿qué soñaba ser cuando grande? Quería ser Jodorowsky. – ¿A quién usted haría desaparecer? A mi ego. – ¿Qué es para usted la perfección? Ser lo que soy y no lo que los otros quieren que yo sea. – ¿Qué lema pondría en el escudo de Chile en lugar de «Por la razón o la fuerza? «Amo y Comparto». – ¿Cuál es su insulto preferido? ¡Enano mental! – Si debiera cambiar su nombre y apellido, ¿cuáles se pondría? Acercandro Amorowsky….

  • Kintsugi: el arte de hacer bello y fuerte lo frágil

    Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro. Creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. El kintsugi añade un nuevo nivel de complejidad estética…

  • Solsticio de invierno – Yule

    Solsticio de invierno La noche más larga del año. También marca el punto en el que las noches dejan de ser cada vez más largas, a partir de esta fecha son los días los que empiezan a alargarse. Desde el periodo neolítico y después, en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. Se veía como un triunfo del Sol sobre las tinieblas, y se celebraba con fogatas. En la tradición celta esta fiesta se conoce como Yule. Imagina la importancia de la luz en la antigüedad Los seres humanos, hemos vivido cientos de miles de años en contacto con la naturaleza, siendo parte de ella. Sola estos…

  • Liderar en momentos difíciles

    Mind Workshops for extraordinary business people Las corporaciones reclaman, además de los conocimientos y la experiencia necesaria, directivos con una mente altruista y sabia. El altruismo se explicita al reclamar a los directivos que estén al servicio de los accionistas, clientes, empleados, a su propio equipo y, con la boca mas pequeña, al servicio de la comunidad y el ecosistema.  Estar al servicio de todos estos intereses sería actuar con responsabilidad universal. En mi opinión , la única manera de mantener el sistemas económico social sostenible. No conozco ninguna empresa ni ningún libro de liderazgo que plantee: “Piensa en ti mismo, en tus intereses en tú remuneración, lidera para ti…”…

  • Conversación en el vientre de la madre

      En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés. Uno pregunta al otro: -¿Tú crees en la vida después del parto? – Claro que sí. Algo debe existir después del parto. Tal vez estemos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde. – ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida? – No lo sé pero seguramente… habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca. – ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos. Yo te digo una…

  • Pedro Cavadas, un médico que inspira

    Pedro Cavadas, es el doctor milagro responsable de llevar a cabo el primer transplante de cara en España y el octavo en todo el mundo en el Hospital La Fe en Valencia, no es un trabajador más, como a él le gusta definirse. No puede ser normal quien tiene en su haber diagnósticos imposibles, intervenciones a vida o muerte y soluciones innovadoras, como cuando logró reimplantar el brazo amputado a un hombre de 63 años tras mantenerlo nueve días unido a las arterias de una de sus piernas. Su estilo étnico y desenfadado también resulta poco convencional. El médico valenciano asegura que no le gusta vestirse con bata, traje o…