Las trampas del camino espiritual

Hay muchas trampas en el proceso de un camino espiritual, muchas ocasiones para tropezar, cada día y prácticamente en cada situación:

camino espiritual

El supermercado espiritual. Es una tentación andar de sitio en sitio, de escuela en escuela, de grupo en grupo, buscando experiencias fuertes y sin establecer un compromiso de autoinvestigación y práctica profunda en una disciplina concreta.
Usarlo como hobby. Un entretenimiento placentero o intelectual, con escasa implicación personal. Como decía la antropóloga y maestra zen Joan Halifax, «hay aficiones peores» (y sabía bien lo que decía, ella que trabajaba en las cárceles). Pero si te lo tomas como un mero entretenimiento, no es fácil que se de la transformación personal profunda.

Autodecepción. Leemos libros y escuchamos a maestros y maestras que nos transmiten conceptos como el desapego, la compasión, la humildad. Por un momento nos engañamos pensando que hemos alcanzado una comprensión de esas cosas, pero más adelante observamos en nuestra experiencia que no, que no está integrado, que cuesta. Puede que te desmotives por un momento, pero tienes que aprender a aceptarlo (aceptarte) y seguir avanzando.

La adicción a las experiencias místicas. Durante la meditación puedes llegar a experimentar estados alterados de conciencia de gran gozo, intensidad y felicidad profunda. No te obsesiones con volver a alcanzar esos estados, porque es impredecible. Ábrete a ellos pero no los persigas demasiado porque podría ser causa de decepción y desmotivación -especialmente porque cuanto más los persigues más te rehuyen.

La inflación del ego. Incluso puede parecerte que has alcanzado la realización (comprensión profunda) del sentido de la vida y cosas así. Puede que hasta te creas que has alcanzado la iluminación o el despertar. No te entusiasmes demasiado y sigue practicando. Lo que importa es como aplicas todo eso a tu vida cotidiana y a tus relaciones con las demás personas.

Abandonar tus responsabilidades. A veces, ciertas experiencias místicas o «realizaciones» (como la experiencia de la vacuidad o que la realidad no existe tal como interpretas) pueden conducirte a observar el mundo de una manera «pasota», como si no fuera contigo, como si tú ya estuvieras más allá, y abandonar tus responsabilidades. Te equivocas, eso no te acerca más al camino espiritual sino que te aleja de él. Practicar la sabiduría en los conflictos cotidianos muchas veces es más difícil que retirarse a una cueva a meditar, fuera del mundanal ruido.
Autora: Mariana Caplan

Practica la sabiduría en los conflictos cotidianos.

¿Te has encontrado alguna de estas dificultades o «trampas» alguna vez? ¿Cómo las has superado? Nos encantará que nos cuentes tu experiencia en los comentarios.

 

Utiliza los botones de redes sociales que hay aquí debajo… «compartiendo haces el mundo un poco más consciente :-)»  ¡Gracias!

Publicaciones Similares

  • 7 Consejos para ser más feliz

    Siéntete feliz durante 5 minutos al día. No importa que no tengas un motivo, simplemente, siéntete feliz. Si te cuesta trabajo, recuerda los momentos más felices en tu vida, y trata de reproducir ese sentimiento. Trata de sonreír la mayor parte del tiempo. Hazlo cada que te acuerdes, y si se te olvida, puedes atar un cordón en tu dedo y sencillamente sonreír cada vez que lo veas o lo sientas. La sonrisa tiene un gran poder sobre nuestro estado de ánimo. Dedica 5 minutos diarios para relajarte y meditar. Esto te ayudará a liberarte de cualquier preocupación o angustia que no te deje en paz. Primero busca un lugar tranquilo donde te…

  • Los 7 pasos del perdón

    Estos son los 7 pasos del perdón: Identifica tus emociones (a menudo hay más de una). Toma consciencia de la acusación que te haces a ti mismo o que le haces a otro y de lo que ésta te hace sentir.  Asume tu responsabilidad. Ser responsable es reconocer que siempre tienes la opción de reaccionar con amor o con miedo. ¿De qué tienes miedo? Date cuenta también de que tienes miedo de que te acusen de tener miedo.  Acepta al otro y suéltate. Para lograr soltarte y aceptar al otro, ponte en su lugar y siente sus intenciones. Acepta la idea de que la otra persona se acusa y te acusa probablemente de la misma cosa…

  • |

    ¡Despéinate!

    Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad. El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo bonito sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina: Hacer el amor, despeina. Reírte a carcajadas, despeina. Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina. Quitarte la ropa, despeina. Besar a la persona que amas, despeina. Jugar, despeina. Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina. Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible. Siempre va a estar más…

  • Ejercicio para Construir Emociones Positivas

    Este ejercicio es muy sencillo, pero muy poderoso, si de verdad te dedicas a practicarlo. Te ayudará a que tu atención regrese a tu atención a las cosas que están bien en tu vida, con lo cual lograrás un mejor equilibrio de tu estado emocional, dejando de sentir que los problemas son tan grandes como aparentan. Con este ejercicio aprenderás a generar dentro de ti un estado emocional positivo, de bienestar, disfrute y alegría, en el momento en que decidas que necesitas o deseas sentirte así. 1. Haz un paréntesis en lo que sea que estés haciendo en este momento, y decide que durante los siguientes 5 minutos nada va a importar…

  • La escala de autoestima de Rosenberg: ¿en qué consiste?

    La escala de autoestima de Rosenberg consta de diez ítems; cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones negativas. Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo. Los ítems que componen la escala de Rosenberg son los siguientes: 1. Siento que soy una persona digna de…

  • Los beneficios de escribir un diario personal

    Salud Mental Escribir tiene excelentes beneficios para tu salud mental; además del hecho de servir como válvula de escape para las tensiones de la vida diaria, también existen beneficios a nivel cognitivo y emocional. Y no estamos hablando de escribir novelas o libros de ciencia ficción; la escritura normal y cotidiana puede ayudar a elevar tu autoestima y hacer que te sientas bien. Esto debido a que puedes revivir situaciones en un ambiente seguro donde puedes procesarlas sin miedo o estrés y encontrar mejores soluciones al tener la mente despejada. De hecho, los beneficios mentales y emocionales de escribir un diario son tales que los consejeros, trabajadores sociales y terapeutas…