Recursos para niños inquietos o con déficit de atención

Cada vez nos encontramos con más niños con déficit de atención, niños a los que en edad temprana les cuesta escuchar un cuento, que el día de mañana será dificultad en atender cualquier “lección”. Niños que no consiguen concentrarse en un juego o un cuento (actividades agradables), que el día de mañana tendrán dificultades en centrarse en una tarea académica. En actividades agradables como el juego y el cuento, los niños pueden entrenar facultades como concentración y atención, tan necesarias para cualquier otra actividad “más seria”. Lo agradable es la base del aprendizaje. Si de entrada todo es arduo, el niño se cierra completamente y deviene en frustración, bloqueo o mal comportamiento. Los niños inquietos, “que se portan mal”, nunca lo hacen adrede, siempre debemos preguntarnos qué déficit en su organización sensorial tienen, que les impide integrar lo que el adulto está contando. Debemos ayudar, paso a paso a  estos niños, para que sean capaces de concentrarse, disfrutando de ello. Para muchos de estos niños escuchar un cuento ya es una actividad demasiado compleja. Una manera de ayudarlos es ofrecerles más entradas sensoriales, que el cuento “entre” por los oídos, la vista, las sensaciones táctiles, motoras y del propio lenguaje. Es en este sentido, que los “teatrillos de Mesa” aquí presentados, además de servir de entretenimiento, tienen una base pedagógica y terapéutica de gran valor.

Antes de conocer esta técnica de “Teatrillo de Mesa”, había hecho espectáculos de Cuentacuentos y talleres para niños utilizando los tradicionales títeres de mano o marionetas. Esta técnica, ahora muy difundida en el “ambiente Waldorf”, me pareció en un primer momento muy práctica, porque permitía que una persona sola, moviera todos los personajes de un cuento. Entretanto en 15 años de experiencia pude comprobar la cantidad de ventajas que presenta tanto para el narrador como para los oyentes más pequeños, siendo hoy día mi recurso preferido, junto con el cuento interactivo y las rimas con movimiento.

A los niños de 3 años, sobre todo a los varones, les suele costar escuchar. Pero también hay niños de 4, 5 y 6 años que tienen dificultad.  No tienen la madurez neural para poder estar sentados quietos, su sistema vestibular puede estar inmaduro (el que está relacionado con el equilibrio, la capacidad de escucha y la atención), puede haber patrones inmaduros de movimiento que provocan inquietud corporal, pero o además, nos encontramos a menudo con niños ya muy “contaminados” por la televisión u ordenador. Frente a la pantalla el cerebro no debe hacer ningún esfuerzo, está como “dormido”. Los ojos ven imágenes tridimensionales en formato bidimensional, lo que no exige la adaptación a distancias de los ojos, las imágenes vienen “hechas”, no exige ningún esfuerzo imaginativo. Pero lo peor, es que están tan saturados por el exceso de imágenes, que pareciera que necesitasen cada vez imágenes o películas más fuertes para “entretenerse”. La “terapia” para estos niños es todo lo contrario, hay que ayudarles a ser capaces de asimilar, hay que volver a sensibilizarlos. Para eso hay que “aquietar los sentidos”, quitar estímulos fuertes y ayudar a los niños a que sean capaces de disfrutar de estos pequeños cuentos, como lo haría cualquier niño sano. La expresión “me aburro”, no hay que tomarla textualmente, hay que ayudar a los niños a que entren en la magia del cuento y así no se aburran. Los Cuentos de esta serie,  con abundantes cancioncillas y Rimas entre medias, ayudan a estos niños, ya que pueden participar activamente del cuento. Pueden cantar o decir la rima con la maestra. No están forzados a estarse completamente quietos y callados. A medida que contamos el cuento un día tras otro, cada vez son más los que participan activamente de él.

En este sentido los Cuentos de Repetición hechos como Teatrillo de Mesa han dado excelentes resultados en niños con necesidades especiales y problemas específicos de lenguaje.

Autora: Tamara Chubarovsky – www.lafuerzacurativadelapalabra.com/una-oportunidad-para-ninos-inquietos/

 

Si este tema te interesa, del 30 de agosto al 1 de septiembre, podrás aprender en el curso «La Voz como Recurso Educativo». 3 talleres con herramientas prácticas de apoyo para padres, educadores, cuentacuentos, logopedas, terapeutas y todo aquel que esté en contacto con niños.
www.mundoconsciente.es/blog/la-voz-como-recurso-educativo/

 

Publicaciones Similares

  • ¿Qué es la depresión fría?

    La Depresión Fría es nuestro más grande desafío conforme nos adentramos en la Era de Acuario. Afecta la vitalidad espiritual y nos conduce a comportarnos de formas que no lo haríamos si estuviéramos equilibrados y sanos. Yogi Bhajan, el maestro de Kundalini Yoga, nos advirtió que con la transición hacia la Era de Acuario, que durará hasta el 2038, la humanidad sufrirá un fenómeno llamado Depresión Fría. ¿Qué es la Depresión Fría? Es cuando la demanda externa es mayor que la capacidad interna de responder y hemos agotado nuestras reservas. Estamos deprimidos pero estamos tan entumecidos e insensibilizados hacia nuestro propio ser, que no lo sentimos. La depresión por eso…

  • 21 Mensajes para Transmitir a Nuestros Descendientes, por Alejandro Jodorowsky

    1.- Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso y contribuirás con él al desarrollo de la conciencia. 2.- Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete, ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad. 3.- Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de toda la humanidad. 4.- Aprende a no pedir amor, sino a amar. 5.- Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto…

  • El arte de no hablar

    Tu silencio interno te vuelve impasible. Haz regularmente un ayuno de la palabra para volver a educar al ego que tiene la mala costumbre de hablar todo el tiempo. Practica el arte de no hablar. Hacer un día de silencio, externo e interno de vez en cuando es profundamente sanador. Habla simplemente cuando sea necesario. Piensa lo que vas a decir antes de abrir la boca. Sé breve y preciso ya que cada vez que dejas salir una palabra, dejas salir al mismo tiempo una parte de tu energía. De esta manera aprenderás a desarrollar el arte de hablar sin perder energía. Nunca hagas promesas que no puedas cumplir. No…

  • |

    El Sabio y el Erudito

    Se trataba de un erudito muy pagado de sí mismo que siempre estaba haciendo gala de sus conocimientos de todo orden, menospreciando a aquellos que no eran tan cultos como él. Escuchó hablar de un sabio y acudió a visitarlo, pero no para interesarse por él o preguntarle algo sobre la ciencia espiritual, sino para jactarse de sus conocimientos. – No hay rama de la ciencia o de la filosofía que no haya estudiado e investigado -dijo-. Soy una biblioteca viviente. Mis conocimientos son incalculables. Entonces el sabio le miró directamente a los ojos y exclamó: – ¡Necio ignorante! El erudito se descompuso, arrebatado por la ira. Se lanzó contra…

  • Contacto con animales y felicidad

    Las endorfinas son conocidas como la hormona de la felicidad Las endorfinas son unas sustancias (Péptidos opioides endógenos) que produce nuestro cuerpo, de forma natural, para conseguir atenuar el dolor y/o producir una sensación de bienestar. Es por eso que las endorfinas son conocidas también como hormonas de la felicidad. Las endorfinas son sustancias naturales segregadas por el cerebro que tienen la propiedad de hacer que nos sintamos bien. Estas actúan como los opiáceos proporcionando una sensación de bienestar y euforia. Los nervios de la piel pueden liberar endorfinas, por eso los masajes suaves, las caricias, una ducha caliente o tomar el sol te ayudan a sentirte mejor, así como los abrazos,…

  • La Risa

     ¿Por qué esperar motivos? La vida tal como es, debería ser suficiente razón para reír. Es tan absurda, es tan ridícula. Es tan hermosa… ¡tan maravillosa! Es todo tipo de cosas al mismo tiempo. Es una gran broma cósmica. La risa es la cosa más fácil del mundo si la permitís, pero se ha convertido en algo difícil. La gente ríe muy rara vez, y aun cuando lo hace no es una risa verdadera. Las personas ríen como si le hicieran un favor a alguien, como si cumplieran un cierto deber. La risa es diversión. ¡No es un favor a nadie! Igual que con el amor. También el amor es diversión. La risa es diversión. La vida es diversión….