Entrevista a un médico tibetano. Tulku Lama Lobsang.

¡Impresionante la simplicidad de sus palabras!

Tulku Lama Lobsang viaja por todo el mundo impartiendo sus enseñanzas de medicina, psicología y astrología, y curando con las manos y la mirada.

P.- Cuando un paciente viene a su consulta, ¿cómo descubre cuál es su enfermedad?
R.-Mirando cómo se mueve, su postura, la forma de mirar. No hace falta que me hable ni me explique qué le pasa. Un doctor de medicina tibetana experimentado, solo con que el paciente se le acerque a unos 10 metros, puede saber qué dolencia sufre.P.-Pero también escucha los pulsos.
R.-Así obtengo la información que necesito de la salud del enfermo. Con la lectura del ritmo de los pulsos se pueden diagnosticar un 95% de las enfermedades, incluso psicológicas. La información que dan es rigurosa como la de un ordenador. Pero leerlos requiere mucha experiencia.P.-Y después, ¿cómo cura?
R.-Con las manos, la mirada, y preparados de plantas y minerales.P.-Según la medicina tibetana, ¿cuál es el origen de las enfermedades?
R.-Nuestra ignorancia.P.-Pues perdone la mía, pero, ¿qué entiende usted por ignorancia?
R.-No saber que no sabes. No ver con claridad. Cuando ves con claridad, no tienes que pensar. Cuando no ves claramente, pones en marcha el pensamiento. Y cuanto más pensamos, más ignorantes somos y más confusión creamos.P.-¿Cómo puedo serlo menos?
R.-Le daré un método muy simple: practicando la compasión. Es la manera más fácil de reducir tus pensamientos. Y el amor. Si quieres a una persona de verdad, es decir, si no la quieres solo para ti, aumenta tu compasión.

P.-¿Qué problemas ve en Occidente?
R.-El miedo. El miedo es el asesino del corazón humano.

P.-¿Por qué?
R.-Porque con miedo es imposible ser feliz, y hacer felices a los otros.

P.-¿Cómo afrontar el miedo?
R.-Con aceptación. El miedo es resistencia a lo desconocido.

P.-Y como médico, ¿en qué parte del cuerpo ve más problemas?
R.-En la columna, en la parte baja de la columna: os sentáis demasiado tiempo en la misma postura. Vitalmente, tenéis demasiada rigidez.

P.-Tenemos muchos problemas.
R.-Creemos que tenemos muchos problemas, pero en realidad nuestro problema es que no los tenemos.

P.-¿Qué quiere decir?
R.-Que nos hemos acostumbrado a un nivel de necesidades básicas cubiertas, de modo que cualquier pequeña contrariedad nos parece un problema. Entonces, activamos la mente y empezamos a darle vueltas y más vueltas sin solucionarlo.

P.-¿Alguna recomendación?
R.-Si el problema tiene solución, ya no es un problema. Si no, tampoco.

P.-¿Y para el estrés?
R.-Para evitarlo, lo mejor es estar loco.

P.-¿…?
R.-Es una broma. No, no tan broma. Me refiero a ser o parecer normal por fuera, y por dentro estar loco: es la mejor manera de vivir.

P.-¿Qué relación tiene usted con su mente?
R.-Soy una persona normal, o sea que a menudo pienso. Pero tengo entrenada la mente. Eso quiere decir que no sigo a mis pensamientos. Ellos vienen, pero no afectan ni a mi mente ni a mi corazón.

P.-Usted se ríe a menudo.
R.-Cuando alguien ríe, nos abre su corazón. Si no abres tu corazón, es imposible tener sentido del humor. Cuando reímos, todo es claro. Es el lenguaje más poderoso: nos conecta a unos con otros directamente.

P.-También acaba de editar un CD de Mantras con una base electrónica, para el público occidental.
R.-La música, los Mantras y la energía del cuerpo son lo mismo. Como la risa, la música es un gran canal para conectar con el otro. A través de ella, podemos abrirnos y transformarnos: así la usamos en nuestra tradición.

P.-¿Qué le gustaría ser de mayor?
R.-Me gustaría estar preparado para la muerte.

P.-¿Y nada más?
R.-El resto no importa. La muerte es lo más importante de la vida. Creo que ya estoy preparado. Pero antes de la muerte, debemos ocuparnos de la vida. Cada momento es único. Si damos sentido a nuestra vida, llegaremos a la muerte con paz interior.

P.-Aquí vivimos de espaldas a la muerte.
–Mantenéis la muerte en secreto. Hasta que llegará un día de vuestra vida en que ya no será un secreto: no os podréis esconder.

P.-Y la vida, ¿qué sentido tiene?
R.-La vida tiene sentido, y no. Depende de quién seas. Si realmente vives tu vida, entonces la vida tiene sentido. Todos tenemos vida, pero no todo el mundo la vive. Todos tenemos derecho a ser felices, pero tenemos que ejercer ese derecho. Si no, la vida no tiene sentido.

 

Entrevistado por Gaspar Hernández

Publicaciones Similares

  • Entrevista a la abuela Margarita, curandera maya

    Siempre es buen momento para recordar a la Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya.  Sus enseñanzas son intemporales y siguen estando de plena actualidad. ¡Disfrutadla! Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos…

  • Relaciones Tóxicas

    Cuando hablamos de relaciones tóxicas lo primero que solemos pensar es en una mala gestión emocional de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se dan en cualquier ámbito social, como puede ser el de una amistad o el familiar. Se trata de relaciones que enganchan, sentimos como que quedamos atrapados en una red negativa de la que nos es muy difícil salir. ¿Qué es una relación Tóxica? Si a ratos preferirías no estar con esa persona porque te hace sentir mal, porque tu vibración cambia, porque te alteras hasta puntos que nunca creíste llegar, si te sientes manipulado cuando utiliza los sentimientos de culpa, sarcasmo o ironía para contradecirte,…

  • Las trampas del camino espiritual

    Hay muchas trampas en el proceso de un camino espiritual, muchas ocasiones para tropezar, cada día y prácticamente en cada situación: El supermercado espiritual. Es una tentación andar de sitio en sitio, de escuela en escuela, de grupo en grupo, buscando experiencias fuertes y sin establecer un compromiso de autoinvestigación y práctica profunda en una disciplina concreta. Usarlo como hobby. Un entretenimiento placentero o intelectual, con escasa implicación personal. Como decía la antropóloga y maestra zen Joan Halifax, «hay aficiones peores» (y sabía bien lo que decía, ella que trabajaba en las cárceles). Pero si te lo tomas como un mero entretenimiento, no es fácil que se de la transformación…

  • |

    ¡Despéinate!

    Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad. El mundo está loco. Definitivamente loco. Lo rico, engorda. Lo bonito sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina: Hacer el amor, despeina. Reírte a carcajadas, despeina. Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina. Quitarte la ropa, despeina. Besar a la persona que amas, despeina. Jugar, despeina. Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina. Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible. Siempre va a estar más…

  • Liderar en momentos difíciles

    Mind Workshops for extraordinary business people Las corporaciones reclaman, además de los conocimientos y la experiencia necesaria, directivos con una mente altruista y sabia. El altruismo se explicita al reclamar a los directivos que estén al servicio de los accionistas, clientes, empleados, a su propio equipo y, con la boca mas pequeña, al servicio de la comunidad y el ecosistema.  Estar al servicio de todos estos intereses sería actuar con responsabilidad universal. En mi opinión , la única manera de mantener el sistemas económico social sostenible. No conozco ninguna empresa ni ningún libro de liderazgo que plantee: “Piensa en ti mismo, en tus intereses en tú remuneración, lidera para ti…”…