|

Cómo realizar respiraciones completas

Existen tres tipos de respiración:

  1. Respiración diafragmática: también conocida como abdominal, es la forma de respiración que utilizamos cuando somos bebes. Se basa en el movimiento del diafragma, que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia ellos lo expulsa. Este tipo de respiración garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación. Los expertos recomiendan utilizarla si queremos controlar la ansiedad y el estrés y aprender a relajarnos.
  2. Respiración costal: llamada también intercostal, ya que está regulada por los músculos intercostales, situados entre las costillas. Al tomar aire estos músculos se expanden, empujando a las costillas hacia fuera como si fuese un fuelle y ensanchando la caja torácica. Es la forma más habitual de respirar pero no es la más completa, ya que si llenamos el pecho primero, el aire queda retenido en esta zona y resulta imposible que llegue hasta la zona baja de los pulmones.
  3. Respiración clavicular: se trata de la respiración que desarrollamos cuando estamos angustiados y sólo ventila la parte más alta y estrecha de los pulmones, la de menor capacidad. Si respiramos de este modo durante mucho tiempo se puede producir una “hiperventilación” donde se produce una gran eliminación de de CO2 en la espiración y aumentando la proporción de oxígeno en la sangre.

La respiración completa, también llamada respiración yóguica  (es un ejercicio clásico del yoga), se realiza unificando las tres respiraciones anteriores: abdominal, costal y clavicular.  Es evidente que este ejercicio busca aprovechar toda nuestra capacidad pulmonar.

Es un ejercicio que más allá de una relajación y una magnífica oxigenación, lo que proporciona es un entrenamiento en el “autocontrol”, pues voluntariamente dirigimos todo el proceso.  Aporta serenidad, claridad y concentración.  Es estupendo a todos niveles: tanto en lo físico, como en lo emocional y en lo mental.

Beneficios de ésta respiración:

  • Aprovecha y amplia toda nuestra capacidad pulmonar
  • Proporciona una gran oxigenación
  • Activa la circulación y tonifica el corazón
  • Masajea los órganos
  • Nos entrena en el autocontrol
  • Mejora la percepción de uno mismo, y por ende la autoestima
  • Proporciona serenidad y concentración

Se trata de una inspiración en tres fases, y una expulsión en tres fases. En la primera fase se dirige el aire hacia la parte inferior (respiración abdominal), en la segunda fase a la parte media (respiración costal), y finalmente a la parte alta (respiración clavicular), todo ello en la misma inspiración.  Y la expulsión del aire comienza vaciando la parte alta, sigue con la media, y finaliza con la parte baja.

Cómo se practica:

Puedes practicarla tanto tumbado como sentado, pero si te inicias en ella es aconsejable que comiences recostado cómodamente para que tu atención se centre totalmente en el ejercicio.

  1. Coloca una mano sobre tu vientre y otra sobre el pecho.  Expulsa 2 ó 3 veces a fondo el aire.
  2. Comienza con una inspiración lenta y profunda llevando el aire hacia la parte baja de los pulmones (como si respiraras con el abdomen) y siente cómo empujas la mano que tienes en el vientre.
  3. Continúa inspirando el aire mientras dilatas la zona de las costillas
  4. Cuando la zona costal esté dilatada, continúa inspirando un poco más a la vez que las clavículas se levantan. Ahora tus pulmones están llenos de aire. Tanto éste paso como el anterior podrás sentirlo con la mano que tienes en el pecho.
  5. Retén unos instantes el aire procurando no tensar el rostro, el cuello o los hombros.
  6. Comienza la expulsión haciendo que el aire salga primero de la parte clavicular, luego de la costal, y finalmente de la abdominal, expulsando el aire totalmente.  Es decir, la expulsión se hace de manera inversa a la inspiración, de manera que la zona baja es la primera que se llena y la última que se vacía.
  7. Mantente unos instantes los pulmones vacíos, y cuando sientas el impulso de inspirar, hazlo repitiendo los pasos anteriores.

 

Fuentes:

http://www.vivirmasymejor.elmundo.es/respira/la-forma-de-realizar-una-respiracion-completahttp://tecnicasderespiracion.com/tecnicas/respiracion-completa/

 

 

 

Publicaciones Similares

  • 4 fases del ciclo menstrual

    “El ciclo menstrual puede ser una maravillosa fuerza positiva en nuestra vida como mujeres”   ¿Te suena rara esta frase? Durante mi adolescencia hasta los veinticinco años me hubiera sonado como una broma de mal gusto: en esta época pasaba dos días en la cama con dolores de regla agudos, después de una semana de altos y bajos emocionales y con el cuerpo hinchado e incomodo. Al dejar de tomar la píldora anti-conceptiva – es lo que mi doctora me recetó para mis reglas dolorosas, emprendí un largo y fascinante recorrido para entender las raíces de mis malestares. Una de las herramientas más importantes que encontré fue la práctica de…

  • La Unesco declara el Yoga Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    La Unesco declaró este jueves el yoga como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue tomada por la undécima asamblea de la Unesco reunida desde el 28 de noviembre al 1 de diciembre en Adís Abeba (Etiopía). «La filosofía subyacente a la antigua práctica del yoga en India ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de ese país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes», indicó la organización con sede en París. «Basado en la unificación de la mente, el cuerpo y el alma» la práctica del yoga mejora «el bienestar mental, físico y espiritual de las personas», dijo la…

  • Voy a Seguir…

    Voy a seguir creyendo, aún cuando la gente pierda la esperanza. Voy a seguir dando amor, aunque otros siembren odio. Voy a seguir construyendo, aún cuando otros destruyan. Voy a seguir hablando de Paz, aún en medio de una guerra. Voy a seguir iluminando, aún en medio de la oscuridad. Y seguiré sembrando, aunque otros pisen la cosecha. Y seguiré gritando, aún cuando otros callen. Y dibujaré sonrisas, en rostros con lágrimas. Y transmitiré alivio, cuando vea dolor. Y regalaré motivos de alegría donde sólo haya tristeza. Invitaré a caminar a quien decidió quedarse. Y levantaré los brazos, a quienes se han rendido. Porque en medio de la desolación, habrá…

  • Aguacate: beneficios contra el colesterol

    Es habitual pensar que el aguacate, por su elevado aporte calórico, tiende a aumentar no solo nuestro peso, sino también nuestros niveles de colesterol. Es un mito, una creencia errónea completamente equivocada. Si bien es cierto que el aguacate es un alimento con un elevado nivel de calorías (concretamente, un solo aguacate es capaz de aportar cerca de 225 calorías), cuando es consumido de manera moderada solo aportara importantísimos beneficios para la salud, por lo que su consumo siempre es recomendable aún cuando estemos siguiendo una dieta de adelgazamiento con el fin de perder peso. No en vano, en la dieta común, el aguacate es considerado como uno de los alimentos más…

  • Hacer garabatos ayuda a pensar

    Llenar un papel de garabatos no es una pérdida de tiempo ni una distracción. Muy al contrario, favorece la concentración mental y estimula la memoria, según revela un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en la revista Applied Cognitive Psychology. Los investigadores sometieron a 40 personas a una serie de experimentos en los que escuchaban una llamada de teléfono de dos minutos y medio y, a continuación, debían recordar nombres y lugares mencionados en la misma. La mitad de los voluntarios pintaban en una hoja de papel mientras permanecían al teléfono. La otra mitad fue dejada a su libre albedrío. Al final, todos los voluntarios tuvieron que escribir ocho nombres y ocho lugares mencionados en…

  • Hábitos de las personas alegres

    1. Los más felices sonríen aunque no tengan motivo para hacerlo. Si tienes pensamientos positivos puedes provocar que una sonrisa salga en tu rostro. Un par de estudios sostienen que basta con intentar ser feliz para fortalecer el bienestar anímico, en especial en los ámbitos que implican emociones positivas. 2. Guardan la tranquilidad en momentos de crisis. De acuerdo con el psicólogo Peter Kramer, la perseverancia y la felicidad es lo opuesto de la depresión, debido a ello, los que saben reponerse de situaciones adversas son mucho más felices que los que a la primera de cambios no pueden resolver un fracaso. 3. A las personas más felices les gustan los placeres sencillos. Algo pequeño,…