Meditación Vipassana, todo lo que necesitas saber

Una de las premisas principales del budismo es que nada proviene de la nada. Todo lo que ocurre tiene una causa y un efecto. Cuando Buda alcanzó la iluminación se dio cuenta de que la causa del sufrimiento era el apego.

Cuando vivimos desde el ego, desde nuestra perspectiva personal, la mente tiende a calificarlo todo como bueno o malo, agradable o desagradable, deseable o rechazable.

La meditación vipassana es una técnica de auto-transformación que utiliza la auto-observación para comprender la naturaleza cambiante de las cosas. Por ejemplo, cuando llevamos la mente a un grado máximo de concentración, podemos percibir cómo metemos y sacamos aire, cómo interactúa nuestra mente con nuestro cuerpo, cómo podemos producirnos sufrimiento y, del mismo modo, cómo podemos liberarnos de él.

La finalidad de la meditación vipassana consiste en comprender que nada permanece, que todo cambia y que la interpretación de las cosas es la raíz del sufrimiento. Es decir, cuando somos capaces de observar la realidad tal cual es, sin juicios, sin interpretación (simplemente lo que es), nos liberamos del apego, de los deseos y aversiones y, por lo tanto, del sufrimiento, y somos mucho más capaces de fluir con los acontecimientos naturales de la vida con mayor libertad, gozo y felicidad verdadera.

Goenka, el maestro

Desde el Buda son muchos los maestros que han ido transmitiendo estas enseñanzas con el paso de los siglos.

 

En la actualidad es imprescindible hablar de S.N. Goenka que, desde 1969 ha enseñado a miles y miles de personas en todo el mundo, de todas razas y religiones. Con ascendencia India nació en Birmania y aprendió del maestro Sayagyi U Ba Khin. Murió en  2013, habiendo formado a lo largo de su vida a otros maestros y maestras que ahora transmiten su legado.

La técnica de meditación vipassana propuesta por Goenka consiste en retiros de 10 días. Los alumnos y alumnas deben comprometerse con un trabajo serio y arduo que consiste en tres pasos bien definidos que detallamos a continuación.

Todas las personas que realizan los cursos de vipassana se comprometen, durante los días de retiro, a:

  • Abstenerse de matar a ningún ser vivo, robar, tener actividad sexual y mentir
  • Abstenerse de tomar o introducir cualquier tipo de droga o intoxicante
  • Abstenerse de comer después de las doce
  • Suspender todo tipo de entretenimientos sensoriales
  • No llevar adornos
  • Aceptar y acatar del todo las instrucciones del profesor y respetar las reglas de disciplina sin omitir ni añadir otras.
  • Practicar el Noble silencio en cuerpo, palabra y mente. Los alumenos y alumnas no pueden hablar ni comunicarse entre sí durante la totalidad del retiro (solamente pueden comunicarse con el profesor).
  • Suspender todo tipo de oración, culto o ceremonia religiosa de cualquier índole, así como otras prácticas de meditación o espirituales, incluyendo el yoga.
  • Evitar por completo la comunicación con el exterior, así como el contacto físico con las personas en el retiro

Todos estos preceptos tienen como finalidad evitar la distracción y favorecer la concentración.

Una vez adquiridos estos compromisos se procede al paso 2 que consiste en la serenidad y dominio de la mente.

Esta etapa dura 3 días (los tres primeros) y consiste en mantener enfocada la atención en el flujo de la respiración, especialmente en el área de las fosas nasales.

Así como en otras prácticas de meditación se proponen objetos visuales, sonoros, mantras, visualizaciones, etc, en vipassana el objeto de atención se limita única y exclusivamente a la respiración.

Es más, se propone no atender a múltiples aspectos de la respiración sino enfocar la atención a un lugar muy reducido como son las fosas nasales o el pequeño espacio que queda entre ellas y los labios. Cuando más reducimos el espacio de atención, más capaz es la mente de afinarse, de agudizarse y muchos más detalles sutiles somos capaces de percibir.

El ejercicio consiste en tratar de percibir al máximo los detalles más sutiles de todo lo que ocurre en esa zona durante la respiración, es decir, adiestrar a nuestra mente en la percepción sutil de las cosas. Una vez que la mente está preparada para percibir más, se pasa a la tercera fase.

A partir del cuarto día, la mente está ya preparada para practicar la propia técnica Vipassana que es observar y atender (con la mente ya muy aguda) a las sensaciones en todo el cuerpo, comprobando su naturaleza cambiante, desarrollando la ecuanimidad y el desapego y aprendiendo a no reaccionar ante la aparición o desaparición de los fenómenos.

De esta forma, empezamos a ser conscientes de cómo nuestro cuerpo cambia, nuestra mente cambia, de cómo nos fabricamos la ira o como la eliminamos, de cómo favorecemos la aparición de ciertas emociones y cómo se van.

El último día se desarrolla la meditación del amor y buena voluntad hacia todo y hacia todos para el propio beneficio y por el bien de todo lo demás.

 

Fuente: https://www.vidanaturalia.com/meditacion-vipassana-todo-lo-que-necesitas-saber/

Publicaciones Similares

  • “SOLO RESPIRA”, cortometraje que ayuda a niños y adultos a manejar sus emociones

    Compartimos un maravilloso corto. «Sólo respira», para ayudar a niños y adultos a identificar sus emociones, a no sentirse desbordados por momentos de ira, frustración, estrés… Muy recomendable de ver y compartir!  

  • «Flow», el Arte de Fluir en cada Momento

    Las actividades más placenteras se realizan casi sin esfuerzo: este flujo es lo que tienen en común. De la felicidad (De vita beata) es un diálogo escrito por Séneca, alrededor del 58 d.C., dirigido a su hermano, Novato, donde establece los preceptos morales que según él conducirán a una vida feliz. Allí encontramos un prototipo teórico de lo que el autor Mihály Csíkszentmihályi (1934) llamará la teoría del flow, dada la similitud de sus planteamientos con los del psicólogo contemporáneo: integrarse al flujo natural de las cosas, vivir en armonía con la naturaleza, entrar en la corriente íntegra de la vida. Para Mihály,  el flujo es un estado mental operativo…

  • Háblame bonito

    Si decimos que hay palabras y maneras de hablar que matan, que hieren, que enferman y que condicionan negativamente el desarrollo del niño, es que también hay palabras y maneras de hablarle al niño, que apoyan su desarrollo y su integridad. El contenido de las palabras, frases como “eres tonto”, “eres vago” etc, es evidente que daña el núcleo del ser del niño, pero como vemos en muchos artículos actualmente, el tono y la manera de comunicarnos también puede dañar o ayudar al niño. “Ponte la chaqueta”, es una frase “neutral”, pero si constantemente digo frases de este tipo, aunque no gritando, pero con un tono seco, duro, lineal, entonces…

  • Cómo fluir en lo que se hace y ser más feliz

      “Usted se encuentra en un estado extático en el que se siente como si casi no existiera. Así es como lo he experimentado yo en numerosas ocasiones. En esos casos mis manos parecen vacías de mí y yo no tengo nada que ver con lo que ocurre sino que simplemente contemplo maravillado y respetuoso todo lo que sucede. Y eso es algo que fluye por sí mismo”. (Daniel Goleman, psicólogo y escritor). Todos hemos vivido alguna vez algo parecido. Estar realizando una actividad que nos gusta y sentirnos tan involucrados y concentrados en ella que fácilmente perdemos la noción del tiempo. Nos ha podido ocurrir tocando un instrumento, en…

  • Feng Shui para el Dormitorio

    El feng shui en el dormitorio es fundamental, ya que puede mejorar la calidad de nuestro descanso. Para el feng shui una casa tiene cuatro puntos clave y uno de ellos es el dormitorio (los otros son la entrada, la cocina y el lugar de reunión principal de la familia). Un dormitorio con buen feng shui puede incluso compensar otros defectos de la casa, en otras palabras, ¡no hay mejor cura que un buen descanso! Estos son los ocho consejos más importantes que debes considerar para armonizar tu dormitorio: Posición de la cama. El punto más importante es la posición de la cama con respecto a la puerta, ventanas y…

  • Siete consejos de Mawlânâ Rûmî

    Estos son los siete consejos dados por el maestro persa de Konya a sus discípulos, son consejos llenos de sabiduría y escritos con el mismo sabor a poesía de sus otros escritos: Sé generoso como un río a la hora de ayudar a los otros. Sé compasivo siempre como el sol que te acaricia en primavera. Sé como la noche que todo lo cubre cuando adviertas algún error en los demás. Sé como la muerte que todo lo borra ante el enojo y la cólera. Sé modesto y humilde siempre como lo es la tierra que te acoge. Sé tolerante en toda circunstancia como el océano que todo lo abraza….